Detectan casos de VIH en universitarios

2015-05-28 08:27:07

El CUCS aplica un programa de prevenci�n de enfermedades de transmisi�n sexual entre su comunidad (Foto: Humberto Mu�iz)

Dos casos positivos de VIH, sífilis y  vulvovaginitis son los casos de enfermedades de transmisión sexual y tipo de infecciones que el Programa de Detección Oportuna y Consejería en Infecciones de Transmisión Sexual (Prodocits) encontró en la comunidad universitaria de la Universidad de Guadalajara (UdeG), principalmente en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).

"De estas personas que han acudido, en un rango de edad de 17 y 54 años de edad, hemos detectado en este momento dos estudiantes que han sido positivos a la prueba rápida de VIH”, comunicó la jefa del Departamento de Microbiología y Patología del CUCS, Gabriela Carrillo Núñez.

“Se comprobó mediante la (técnica analítica) western blot que eran positivos y entonces se canalizaron a las instancias de la Secretaría de Salud para que fueran acompañados en sus procesos de la detección y del tratamiento".

Carrillo Núñez dijo que las infecciones que mayormente se presentan en los jóvenes universitarios son las vulvovaginitis y sífilis.

Hasta diciembre de 2014, se contabilizaron 707 personas que se realizaron pruebas rápidas para detectar VIH, sífilis y hepatitis A Y B a las que, además, se les dio consejería gratuita.

Respecto a enfermedades de transmisión sexual en la cavidad oral, el patólogo bucal,  Miguel Padilla Rosas, explicó que algunas que se presentan son la sífilis, como una úlcera, VIH/sida, cándida, leucoplacia vellosa, gonorrea y el virus del papiloma humano.

"La cavidad oral puede ser un lugar donde se manifiesten por primera vez algunas enfermedades de trasmisión sexual”, advirtió.

El jefe de Laboratorio de Patología del CUCS, Ramón Franco Topete, informó que el Prodocits tiene la tarea de realizar la prevención secundaria del virus del papiloma humano, que tiene que ver con el rastreo de lesiones. También señaló que es una infección extremadamente frecuente y que un 90 por ciento de las mujeres pueden llegar a infectarse una vez en su vida.

Prodocits es un programa que nació en mayo de 2012 con el objetivo de que exista una comunidad universitaria libre de VIH y enfermedades de transmisión sexual y en respuesta a la necesidad de que exista un espacio en donde la comunidad universitaria reciba consejería y asesoría de manera confidencial.

La jefa del Departamento de Microbiología y Patología del CUCS manifestó que las consejerías más solicitadas por los jóvenes tienen que ver con el contagio de enfermedades de transmisión sexual y cómo evitar riesgos.

Detalló que en este programa se trabaja con personal voluntario del CUCS y hasta la fecha se han visitado preparatorias de Degollado y Autlán, el Centro Universitario de Tonalá y el de los Altos,  las Universidades Tecnológicas de Tlajomulco y escuelas privadas. Además, pretenden llegar a más escuelas del Sistema de Educación Medio Superior así como a los Centros Universitarios del Sur y de la Costa, pues estos últimos representan un foco rojo.

Y por último, adelantó que se trabaja  en pruebas para la detección del virus del papiloma humano, lesiones orales y la implementación de cultivos para detectar microorganismos que puedan ser sembrados como gonorrea.

 

El dato

De mayo de 2012 a diciembre de 2014 se han atendido 707 personas

En el 2014 se atendieron a 323 usuarios, de entre 17 y 54 años, de los cuales 140 fueron hombres y 183 mujeres

De los atendidos, 45% refirió que tuvo una pareja sexual, 22% dijo que dos, el 10 tuvo tres y el 15 tuvo cuatro o más.

Sólo el 49% usó condón en su última relación sexual

 

GE / I

 

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com