Jalisco y sus afrodescendientes

2017-04-03 22:22:22

Lo más común es que los llamemos negros o negras. De acuerdo con el contexto y el tono con que se expresen ambas palabras, pueden ser hechas con afecto o calidez, incluido el diminutivo negrito o negrita, o bien tratarse de una palabra despectiva que busca diferenciar para lastimar, con una carga racista.

Los negros o afrodescendientes son una población invisibilizada en Jalisco por los discursos oficiales. Pareciera que no existen. Son discriminados. Sin derecho a su identidad cultural. Que sean una minoría no los excluye de sus derechos resguardados constitucionalmente al menos en el papel.

En México, 1.3 millones de habitantes se consideran afrodescendientes por su cultura, historia y tradiciones, según se desprende de la Encuesta Intercensal del Inegi en 2015. Se estima que residen principalmente en ocho estados del país: México, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Baja California Sur. En los primeros cinco se ubica 83 por ciento de la población afromexicana. Porcentualmente tiene mayor presencia en Guerrero (6.5 por ciento), Oaxaca (4.9) y Veracruz (3.3). En algunos estados, como Coahuila, se halla en sólo unas localidades, lo cual es posible hacer visible únicamente con un censo poblacional.

En Jalisco, la población con pertenencia afrodescendiente suma 4 mil 42, y con hogares afrodescendientes, es decir, donde el jefe o el cónyuge del hogar se reconocen como afrodescendientes, y se identifican cambios intergeneracionales en la identidad, suma 8 mil 89.

En su informe de actividades 2016 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), presentado la semana pasada, recuerda que realizó el año pasado el Estudio especial sobre la situación de la población afrodescendiente en México. Se buscó reconocerla, brindar información para fortalecer sus demandas y visibilizar su situación y presencia. El informe se envió a 116 autoridades. Hasta ahora, en el caso de Jalisco, ninguna autoridad ha dicho algo sobre el tema.

La CNDH da cuenta en el informe que las poblaciones afrodescendientes de México han sufrido históricamente, y continúan sufriendo, exclusión, racismo y discriminación, y no están presentes, explícitamente, en ámbitos tales como el de las políticas sociales, en la legislación y hasta hace muy poco tiempo en la producción estadística, con lo cual se da lugar a una invisibilización, la que considera “una de las peores formas de discriminación hacia un pueblo”. Es el caso de los negros jaliscienses.

La CNDH anota que las poblaciones negras no existen para gran parte de la sociedad mexicana ni dentro de la estructura jurídica del Estado mexicano, y por ello actualmente demandan ser socialmente visibilizadas y legalmente reconocidas, como un camino para satisfacer sus requerimientos culturales y socioeconómicos.

Entre sus demandas precisa que se encuentran la educación, la salud y el desarrollo económico culturalmente pertinentes, así como la preservación de su cultura, la consulta previa, libre e informada y la participación política, lo cual ha generado discusiones sobre el respeto a los derechos, a la diferencia cultural, al acceso a la cultura y a la libre determinación.

El documento señala que además de compartir orígenes, cultura e identidad con todos los mexicanos, la población afrodescendiente presenta características socioculturales propias, cuyas raíces se encuentran en la migración forzada temprana, como personas esclavizadas desde África (siglos 16 y parte del 18), y posteriormente como trabajadores libres migrantes (siglo 19), en el mestizaje, en la discriminación y en la exclusión.

Se trata de población que, como la indígena, ha pasado por una serie de privaciones que han impedido la realización plena de sus derechos humanos, entre ellos, los derechos económicos, sociales y culturales. De allí que la pobreza, la desigualdad socioeconómica y la marginalidad en gran parte de las personas afrodescendientes de México y de América Latina se conviertan en una condición oprobiosa compartida, denuncia la CNDH.

[email protected]

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com