Sale primer grupo de sordos de prepa 7

2015-07-02 04:15:19

Pioneros. Estos 11 estudiantes son ahora j�venes l�deres en la comunidad sorda al abrir el camino para personas con discapacidad auditiva que quieren cursar la educaci�n media (Foto: Alumnos Prepa 7)

Ellos integran la primera generación en Jalisco que estudió la educación media superior en Lengua de Señas Mexicana (LSM).

Se trata de 11 jóvenes con discapacidad auditiva que probaron el sistema escolarizado en la prepa 7 de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Cuando Eleni Monserrat Marull Gamboa concluyó la secundaria no había opciones para continuar su preparación. La alternativa era migrar a Estados Unidos, pero ella quiso hacerlo en México. Fue así como la asociación civil Educación Incluyente buscó la oportunidad en la UdeG.

El 15 de julio termina oficialmente el ciclo escolar y estos jóvenes se gradúan entre 850 alumnos de la prepa con la mayor matrícula: 5 mil alumnos.

Desde el examen de admisión rompieron paradigmas. No había ningún antecedente de inclusión, ni protocolos para hacerlo accesible.

Fue sin restricción de tiempo y con la permanencia de intérpretes para traducir preguntas y respuestas pero el estudiante contestaba por cuenta propia; incluso hubo incredulidad hacia el proceso, recordó Rodolfo Carlos Torres Gutiérrez, profesor investigador de comunidad sorda mexicana.

Los chicos sordos destacan en matemáticas y aman el teatro, pero su debilidad está en la comunicación. No es para menos, prácticamente todas las personas en su entorno hablan español, pero para ellos ésta es una segunda lengua: su idioma es la LSM.

Así, su reto es el mismo al que se enfrenta una persona que no habla inglés y convive diariamente en una comunidad que lo domina. Por eso son como extranjeros en su propia tierra.

No sólo hicieron historia al concluir sus estudios, sino por probar una metodología bilingüe, bicultural, un proceso en el que el estudiante sordo aprende de la comunidad oyente y viceversa.

Cada comunidad desarrolla, junto con las autoridades académicas, ese sistema. La normativa internacional señala como derecho humano fundamental que el sordo sea bilingüe, que en sus primeros años de vida fortalezca su lengua natural y al mismo tiempo vaya adoptando la lengua hablada de su región.

Eso evitaría que la persona se aísle; así sucede la inclusión, cuando convive con el resto de la sociedad, explicó Torres Gutiérrez.

Comenzaron 16 alumnos pero, por motivos económicos y dificultades de migración desde otros estados, 11 concluyeron la educación media superior.

Ellos estudiaron en un aula inclusiva, tuvieron compañeros oyentes, quienes se sensibilizaron ante la diversidad lingüística, y convivieron con el intérprete de LSM.

Los retos

Arcelia López Miranda, directora de la prepa 7, explicó que en casos como un simulacro alguien tiene que pensar en los alumnos sordos o que no hay suficientes intérpretes en LSM; hay maestros hasta de yoga, pero escasean los traductores.

Las clases de los chicos eran de las 7 a las 13 horas, pero ellos debían quedarse a reforzar lo aprendido con los maestros de Educación Incluyente; era una especie de club de tareas, añadió.

Y aunque destacaron en las matemáticas, la dificultad con el español y la comunicación fue un reto a vencer.

Cuando comenzaron escribían mal, con frases apenas construidas en un idioma que no era el suyo –y que contrasta con la LSM, que es muy sintética–, pero aprendieron tan rápido que fue notable el avance, expuso la directora.

Actualmente hay 21 estudiantes con discapacidad auditiva en primero, tercero y quinto semestres, y son 35 los aspirantes a ingresar a la prepa. En tanto, los 11 graduados estudian el propedéutico para la universidad.

Dificultades e inclusión

  • Algunas de las complicaciones a las que se enfrentaron estos jóvenes incluyen:
  • Falta de dinero de los padres para pagar a los intérpretes. Ellos sostuvieron el sistema.
  • Ni la comunidad ni las autoridades en la prepa 7 estaban sensibilizadas sobre la discapacidad.
  • Había temor de los maestros por el desconocimiento de la cultura sorda.
  • Hubo el dilema de enseñarles a hablar español, pero ellos ya tienen un idioma: la LSM.
  • Desconocimiento para adecuaciones curriculares.
  • Falta de protocolo y procedimiento hasta para hacer el examen de admisión.

Las soluciones

Cursos de LSM, cuyo resultado fue la aceptación de los talleres por jóvenes oyentes.

Recomendaciones a maestros para adecuar clases con recursos visuales.

Vincular a las autoridades con la comunidad de la discapacidad.

Sus logros

Estos son algunos de sus éxitos:

  • Ingresaron 16 alumnos, 11 concluyeron
  • Presentaron la obra de teatro El Principito en LSM
  • Produjeron 12 episodios de #JuventudSorda, un informativo para la comunidad
  • Recibieron 24 becas en marzo de 2015 por la UdeG
  • Por primera vez la universidad pagó a los intérpretes de LSM.
  • Obtuvieron un Premio de la Juventud en Jalisco 2013 en la categoría humanista
  • También el premio al Proyecto Universidad Incluyente de la Universidad del Valle de México

 

PHM / I

 
Derechos reservados ® ntrguadalajara.com