INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Extinciones masivas, ¿se parecen a las de hoy?

El que poblamos es un planeta viejo, dinámico y con una alta capacidad de resiliencia de 4 mil 600 millones de años. Por sus aguas, tierras y atmósfera han pasado increíbles hallazgos que a lo largo del tiempo han dado como resultado el cómodo globo azul que nos da alimento y soporte para llevar la vida de excesos que llevamos los humanos.

También ha estado inmerso en extinciones, unas más famosas que otras, sobre todo la quinta que se llevó a buena parte de los dinosaurios, y otras menos conocidas, pero todas indispensables para que estemos aquí conversando.

Uno de los sucesos que sacudió y viró la vida en la Tierra fue la presencia de un grupo de microorganismos, cianobacterias, que hace dos mil 500 años innovaron con un proceso llamado fotosíntesis para aprovechar la luz solar y convertirla en energía; esa receta generó como desecho el primer contaminante atmosférico: el oxígeno.

Para ese entonces ya había varias formas de vida, pero eran microscópicas y se desarrollaron, evidentemente, en un ambiente carente de oxígeno, así que cuando éste llegó y comenzó a acumularse en la atmósfera obligó a los microorganismos a adaptarse o a morir, porque además su concentración trajo consigo un enfriamiento brutal que causó la primera glaciación.

Los que sobrevivieron y la usaron tuvieron enormes ventajas: esa molécula nueva proveía mayores posibilidades para crecer y obtener energía. Ese “contaminante” inicial se convirtió en el combustible vital que detonó una mega diversificación en las formas de vida, y el mundo jamás volvió a ser el mismo.

El oxígeno facilitó la pluricelularidad y los cuerpos más complejos, claro, a través de millones de años, de modo que cuando llegó el famoso periodo Cámbrico la diversidad de fauna marina ya se contaba por cientos de especies, hace 540 millones de años. En ese entonces ya poblaban el mar animales como los trilobites y las esponjas formadoras de los primeros arrecifes; después vinieron las estrellas de mar, cefalópodos y crinoideos (plumeros de mar).

Ya con este alcance en la complejidad de vida llegó la primera extinción masiva, a finales del periodo Ordovícico hace 485 millones de años, a causa de otros eventos de glaciación que solidificaron gran parte de los océanos. Se extinguió 85 por ciento de las especies.

Este evento permitió que en el periodo Devónico se diversificaran los peces y fueran el grupo del momento, pero la segunda extinción masiva se aproximaba y, debido a descensos drásticos en el oxígeno en el océano, murió 70 por ciento de los seres hace 360 millones de años.

Le siguió la extinción del Pérmico hace 252 millones de años; ésta se conoce como la madre de las extinciones porque aniquiló a 95 por ciento de la vida, acabó con los trilobites y casi elimina también a los insectos; sus causas fueron violentos vulcanismos que intoxicaron la atmósfera e incluso impactó un asteroide.

La cuarta es muy interesante porque llegó en el Triásico, hace 200 millones de años. Gracias a la separación de Pangea también hubo un vulcanismo desmedido y acabó con los ancestros de los dinosaurios, lo que dejó el nicho suficiente para que éstos poblaran la Tierra los siguientes 135 millones de vueltas al sol.

Aunque aún falta hablar de la quinta y sexta (actual) extinción masiva, que abordaremos en siguientes episodios, cierro con dos apuntes sobre estas cinco primeras hecatombes:

1. El exterminio de especies en cada evento demoró entre 200 MIL Y UN MILLÓN DE AÑOS

2. Las extinciones tuvieron un importante factor geológico, químico e incluso extraterrestre (meteoritos)

¿Se parecen a las extinciones que vemos hoy?

[email protected]