INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Pobreza

Para mi estimado colega y amigo Luis Fernando Cabrera Castellanos, QEPD

 

La semana pasada, el Coneval publicó las estimaciones de pobreza multidimensional 2018-2020. Las cifras confirmaron que la pobreza del país ha crecido significativamente en los dos últimos años. En el país, el número de personas en situación de pobreza creció de 51.89 a 55.65 millones (7.3 por ciento). En Jalisco, dicho número creció de 2.29 a 2.63 millones (15.2 por ciento). 

Las estimaciones confirman que la pobreza se distribuye desigualmente en el país. Los estados con los mayores porcentajes de su población en situación de pobreza son Chiapas (75.5), Guerrero (66.4) y Puebla (62.4). Los estados con los menores porcentajes son Baja California (22.5), Nuevo León (24.3) y Chihuahua (25.3). Jalisco registra un porcentaje de 31.4 por ciento. 

La pobreza, medida por carencias, también se distribuye desigualmente. A nivel nacional, las principales carencias que definen a la pobreza son la falta de acceso a los servicios de seguridad social y salud. Particularmente, las estimaciones muestran que, en 2020, las carencias de seguridad social y de salud perjudicaron a 66.0 y a 35.7 por ciento de la población. 

Las cifras también muestran que la pobreza en Jalisco es menor que a nivel nacional. Entre los jaliscienses, las carencias de acceso a los servicios de seguridad social y salud abarcan, respectivamente, a 44.4 y a 32.1 por ciento de la población. Así, las estimaciones muestran que las carencias de seguridad social y de salud perjudicaron a 3.72 y 2.69 millones de jaliscienses. 

¿Por qué han crecido la desigualdad y la pobreza? Hay diversas causas. Estas incluyen la crisis económica y sanitaria de 2020; la heterogeneidad de las economías estatales y de sus programas de reactivación económica; la falta de medidas fiscales contra-cíclicas de la administración federal; y la desaparición del Seguro Popular en 2019. 

¿Qué debería hacerse? Banerjee, Duflo y Kremer, ganadores del Premio Nobel de Economía, muestran que los programas que exitosamente reducen la pobreza requieren programas públicos bien planeados, monitoreados y rigurosamente evaluados. Asimismo, ellos mencionan que dichos programas suelen tener como ejes estratégicos el fortalecimiento de los sistemas de salud y de educación. 

Los trabajos de Banerjee, Duflo y Kremer sugieren medidas concretas de política pública para reducir la reducir la pobreza en México. Sin embargo, dichas propuestas deben complementarse con políticas fiscales contra-cíclicas y programas de fortalecimiento a la seguridad social y el ingreso de los trabajadores. Así se generarían incentivos para promover la producción, la ocupación y el empleo. 

Las estimaciones del Coneval son importantes porque permiten hacer una evaluación objetiva, transparente y con rigor técnico de las políticas de la presente administración. En este contexto, lo lógico es que las estimaciones sean usadas para mejorar las políticas y los programas públicos. Desafortunadamente, el presidente López Obrador parece ser ajeno a la idea de que “lo que se mide se puede mejorar”. 

jl/I