loader
Inundaciones en el AMG son por urbanización descontrolada: UdeG

Inundaciones en el AMG son por urbanización descontrolada: UdeG

Especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG), coincidieron en que las inundaciones registradas este año en el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) no fueron consecuencia de fenómenos meteorológicos atípicos, sino del impacto acumulado de la urbanización en zonas naturales y la sustitución de cauces, 

Al respecto, el maestro Luis Valdivia Ornelas, investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), explicó que la autoridad debe reconocer que las inundaciones no están relacionadas con lluvias extraordinarias ni con la acumulación de basura, aunque estos factores pueden agravar la situación.

“Sería el primer principio que la autoridad, al reconocerlo, tendrá que plantear al esquema técnico para incidir, digamos, en la mitigación de estas zonas más peligrosas”, expuso.

El especialista señaló que los desbordamientos del Arroyo Seco, en Tlajomulco, y del Arroyo Hondo, en Zapopan, son ejemplos claros de los efectos de la urbanización en las partes altas de la ciudad, donde la pérdida de áreas naturales impide la absorción del agua y provoca que ésta se desplace con mayor volumen hacia las zonas bajas.

Valdivia recordó que el AMG se ubica en una zona de alta vulnerabilidad climática, donde cada año se presentan tormentas intensas durante todo el temporal.

El investigador agregó que las inundaciones ya no se concentran en zonas específicas, sino que afectan prácticamente a toda la ciudad, interrumpiendo la movilidad y la actividad económica, además de poner en riesgo a la población.

Además, el maestro Jorge Fernández Acosta, profesor del Departamento de Proyectos Urbanísticos del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), advirtió que la infraestructura urbana está rebasada y que la falta de políticas de prevención agrava la vulnerabilidad de la ciudad.

Los académicos recordaron que, a lo largo del último siglo, se han eliminado al menos siete cauces naturales, entre ellos el del Río San Juan de Dios, sustituido por colectores artificiales, lo que ha alterado el flujo natural del agua y contribuido a la concentración de escurrimientos en puntos críticos.

Asimismo, advirtieron sobre la posible invasión de cinco hectáreas del Bosque Pedagógico del Agua, en la zona de Colomos, para urbanización, lo que aumentaría el escurrimiento hacia la zona de Plaza Patria y agravaría el colapso de la avenida Patria durante el temporal.