70% de periodistas con salud mental deteriorada
Con motivo del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG) llevaron a cabo diversos estudios y encuestas a periodistas de Jalisco y otros estados del país, dónde se detectó que 7 de cada 10 periodistas afirmaron tener una salud mental deteriorada debido a su trabajo.
“Algunos de los datos más relevantes es que el 92 por ciento de los encuestados piensan que su salud mental sí podría mejorar y 7 de cada 10 piensa definitivamente que su salud mental es mala, o así lo catalogan, explicó la maestra Wendy Aceves Velázquez, coordinadora de la maestría en periodismo digital del Centro Universitario de Guadalajara (CUGDL).
Destacó que estos datos se obtuvieron a partir de entrevistas con periodistas de entre 20 a 56 años de edad, en activo, de Guadalajara, Guanajuato, Ciudad de México, San Luis Potosí, Toluca, Zacatecas y Mérida.
Además, se detectó que las y los periodistas enfrentan contextos de inseguridad y violencia, hiperconectividad, una presión a disponibilidad de tiempo completo y esto les a causado: cansancio, sentido de insuficiencia, estrés, falta de ánimo, una vida en “piloto automático”, procrastinación, ansiedad, dolores de cabeza o colitis.
Además, 3 de cada 10 periodistas afirmaron haber estado expuestos a eventos traumáticos relacionados a su trabajo. Han sufrido ataques de pánico, trastornos de ansiedad, o han atravesado un trastorno significativo de depresión.
Debido a estas afectaciones, Aceves agregó que más de la mitad de las y los periodistas han pensado en dejar su trabajo y otro 50 por ciento ya ha abandonado algún proyecto, investigación o encomienda.
La maestra Rosa Eugenia García Gómez, coordinadora de la licenciatura de periodismo del Centro Universitario del Sur (CUSUR) también dió a conocer que se analizó la calidad de vida de personas reporteras de medios impresos en Jalisco.
Explicó que en 2024 se consultó a 19 reporteros y reporteras de medios impresos: 12 hombres y siete mujeres. Se les cuestionó sobre la percepción de salud, necesidades de salud y seguridad, económica y familiares, sociales, de estima, entre otros.
A partir de esto se detectó que las dinámicas laborales para las y los reporteros impactaron significativamente en sus prácticas alimentarias y les provocó problemas de salud así como precariedad económica.
“Las dinámicas laborales caracterizadas por horarios irregularidades y demandas constantes impactan negativamente en sus hábitos alimentarios llevando a problemas de salud y precariedad económica. Los reporteros de Jalisco enfrentan horarios irregulares que afectan sus tiempos de comida lo que afecta negativamente en su subsistencia y salud”, explicó.
La doctora Frida Viridiana Rodelo, coordinadora de la licenciatura en comunicación pública del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) mencionó que desde 2022 también se llevó a cabo “Mundos de periodismo” un proyecto de investigación que consistió en encuestas en las que participaron 486 periodistas en México.
En este se detectó que en México las y los periodistas viven en una precariedad laboral. Esta se dividió en cinco categorías: ausencia de precariedad, precariedad baja, media, alta o muy alta.
“La mayoría de las y los periodistas en México que contestaron nuestra encuesta que consideramos fueron una muestra representativa y los periodistas en nuestro país se ubicaron en un nivel de precariedad media, es decir, con presencia de dos dimensiones de precariedad dentro de las cuatro”, explicó.
FR
Comentarios