Piden fortalecer denuncias contra la explotación infantil
Con el objetivo de visibilizar las múltiples formas de la trata de personas y su impacto devastador, el Congreso de Jalisco fue sede de la primera sesión de la mesa de trabajo “La trata de personas: Los testimoniales”, organizada por la diputada Lourdes Contreras. A diferencia de otros espacios, esta iniciativa busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía desde una perspectiva humana.
El encuentro contó con la participación de representantes de organizaciones civiles como Fin de la Esclavitud, autoridades municipales y especialistas en atención a víctimas. En esta primera sesión se compartieron dos casos documentados, protegidos en identidad y localización, que retratan de forma cruda las modalidades de trata con fines de explotación laboral y sexual.
Uno de los testimonios presentó la historia de Jenni, una niña de 14 años que trabaja en campos agrícolas del Altiplano potosino en condiciones precarias, junto a otros menores, sin acceso a servicios básicos, expuesta al sol, a pesticidas y a jornadas extenuantes. “Una niña que debería estar en la escuela, jugando, no siendo explotada”, señaló Diana Flores, presidenta de Fin de la Esclavitud.
El segundo testimonio abordó la explotación infantil en entornos digitales. Narró el caso de un niño de 10 años que fue víctima de engaño por parte de un adulto que se hizo pasar por una adolescente en redes sociales. A través de manipulación, el agresor obtuvo imágenes íntimas del menor, las cuales usó con fines de pornografía infantil.
Erwin Rodríguez, subrayó que la falta de supervisión laboral y la permisividad social son factores que propician este delito, por lo que llamó a fortalecer la legislación, la vigilancia institucional y la participación de madres, padres y escuelas como primeras líneas de defensa.
Posteriormente, Coral Nuño, del Instituto Municipal de las Mujeres de Guadalajara, abordó la violencia digital como una forma cada vez más común de explotación. Explicó que muchas víctimas adolescentes enfrentan revictimización incluso dentro de su entorno familiar. Señaló la urgencia de creerles y acompañarlas, además de fomentar la denuncia a través de plataformas como Te Protejo Latino y la línea nacional 800 5533 000, que permite reportes anónimos y canaliza los casos a las autoridades correspondientes.
Por su parte, la diputada Lourdes Contreras anunció que el próximo 21 de julio se presentará la iniciativa de la “Ley Azul”, también adelantó que trabajan en la creación de un fondo económico para apoyar acciones de prevención y atención a víctimas.
El foro concluyó con un llamado a no normalizar la explotación en ninguna de sus formas y a construir una red permanente de protección.
fr
Comentarios