Hallan a menos personas a pesar de alza de recursos
Hacen falta indicadores y auditorías
Pese a que el presupuesto conjunto de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) y la Vicefiscalía de Personas Desaparecidas (VPD) aumentó cinco veces entre 2019 y 2025, sus indicadores en cuanto a la localización de personas cayeron 20 por ciento en el mismo periodo.
Las tendencias son completamente opuestas. Año con año cae la cantidad de personas localizadas por mes mientras va en constante aumento el presupuesto.
Los datos del Registro Estatal de Personas Desaparecidas (REPD) indican que en 2019 las autoridades confirmaron la localización de 3 mil 177 personas que estaban desaparecidas ya sea desde ese año o en anteriores, lo que significa que por mes se localizó a 265 personas en promedio. Esa cifra es récord desde la creación de las dos dependencias.
En contraste, ese año sólo hubo 50 millones de pesos (mdp) para las dos dependencias, según el presupuesto de egresos autorizado: 10 mdp para la Cobupej y 40 mdp para la entonces llamada Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD), la menor cifra de recursos desde entonces.
Con el paso de los años, la cantidad de personas localizadas bajó. En 2020 se confirmaron 3 mil 127 localizaciones en total y 261 en promedio al mes; en 2021, 249 mensuales; en 2022, 233; en 2023 hubo un ligero aumento a 250 como media por mes; en 2024 se tuvo la menor cantidad con 211, y en los primeros nueve meses de 2025 suman mil 905 en total o 212 al mes. Así, el balance entre 2019 y 2025 indica una caída del 20 por ciento en la cantidad de personas halladas por mes.
En lo que respecta al presupuesto, en 2020 fue de 122.49 mdp entre ambas dependencias; en 2021, de 130.53 mdp; en 2022, de 144.60 mdp; en 2023, de 206.80 mdp; en 2024, de 216.26 mdp, y en 2025, de 226.87 mdp.
Por lo tanto, en el periodo referido el presupuesto aumentó 353.74 por ciento. Al revisarlo por dependencia, la Cobupej pasó de 10 mdp a 82.50 mdp, lo que representa un aumento de 725 por ciento, y la VPD de 40 mdp a 144.37 mdp, lo que refleja un incremento de 260 por ciento.
FALTA PLANEACIÓN Y AUDITORÍA
Desde el Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad) ven positivo el aumento de presupuesto que ha habido para las dependencias encargadas de las labores de búsqueda, pues gracias a eso han podido mejorar su infraestructura, plantilla y equipamiento.
No obstante, que eso no se traduzca en más personas localizadas hace que sea necesario que se fijen mejores indicadores de planeación e incluso que haya auditorías para saber cómo se gastan el dinero las dependencias que tienen que ver con la agenda.
“Muchos de los indicadores que se diseñan para las autoridades no están vinculados con actividades y objetivos concretos. Se puede decir ‘localizaciones’ de manera abstracta, pero si no se puntualiza, ese presupuesto queda en esa bolsa amplia sin planificación específica. Es importante que se pueda hacer una revisión, auditoría o seguimiento de lo que ha implicado el aumento de manera amplia del presupuesto”, dijo Jonathan Ávila Guzmán, coordinador del Eje Temático de Desaparición del Cepad.
Por este tipo de temas es que resulta necesario que las mesas de trabajo en el Congreso de Jalisco para discutir el presupuesto del Eje Transversal de Búsqueda para 2026 se abran a todas las familias y colectivos, concluyó.
Localizan en una semana a 16 desaparecidos, 6 de ellos sin vida
La Fiscalía del Estado (FE) informó que en la semana del 13 al 19 de octubre localizó a 16 personas que contaban con reporte de desaparición.
De ellas, la Vicefiscalía en Personas Desaparecidas (VPD) precisó que ocho contaban con cédula de búsqueda activa y carpeta de investigación: dos de ellas fueron localizadas con vida y las seis restantes, muertas.
La dependencia estatal no puntualizó los sitios o municipios donde fueron localizadas las víctimas de desaparición.
A través de un breve comunicado, la VPD informó que mantiene su compromiso de fortalecer las acciones de búsqueda, investigación y localización de personas desaparecidas, así como brindar acompañamiento a las familias afectadas.
Durante el mismo periodo de octubre se registraron otras 16 denuncias por desaparición, las cuales ya forman parte de procesos de investigación en curso y son atendidas conforme a los protocolos establecidos para su búsqueda. David González Jáuregui
jl/I
Comentarios