INICIO > AULA
A-  | A  | A+

Pandemia afectó rendimiento en educación media superior

PARA ARRIBA. Las investigadoras encontraron que el porcentaje de repetición en prepas pasó de 4.9 a 49.3 por ciento. (Foto: Especial)

La pandemia de Covid-19 tuvo efectos negativos en la educación media superior de Jalisco, sector que fue el más afectado por la contingencia, según una investigación publicada en la revista científica anual Datos, Políticas e Innovación Pública del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG).

La investigación llamada Diagnóstico educativo de Jalisco: una mirada desde el registro histórico de indicadores fue elaborada por las especialistas en materia educativa Rosalba Gascón Pérez, Itzia Gollás Núñez y Martha Pereira Moncayo.

Los resultados que obtuvieron al comparar indicadores en materia de repetición, cobertura, reprobación, abandono escolar, eficiencia terminal y tasa de terminación previo y posterior a la pandemia de Covid-19 muestran cómo el nivel medio superior fue el más afectado.

Las investigadoras recurrieron a datos de la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa (DGPPYEE) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), los cuales reflejan que si bien hubo una reducción en el porcentaje de abandono escolar en el ciclo escolar 2021-2022 comparado con el 2017-2018, en el resto de indicadores hubo regresión.

El porcentaje de repetición pasó de 4.9 a 49.3 por ciento, y el de reprobación de 14.8 a 18.7 por ciento; ambos deberían tener una tendencia en disminución.

Por otro lado, el porcentaje de cobertura pasó de 73.7 a 71.6 por ciento; el de eficiencia terminal, de 63.9 a 56.2, y el de tasa de terminación, de 59.8 a 59.1 por ciento cuando deberían ir en aumento.

En contraparte, los niveles de primaria y secundaria mostraron estabilidad en todos los indicadores analizados.

“Es crucial dirigir una atención especial hacia los niveles de preescolar y media superior, ya que en la mayoría de los indicadores de estos niveles se observa una tendencia no deseable”, concluye la investigación.

El IIEG presentó este martes la revista científica Datos, Políticas e Innovación Pública, cuyo objetivo es explorar las implicaciones, alcances, retos, prácticas y cuestionamientos alrededor de las innovaciones tecnológicas, metodológicas y epistemológicas relacionadas con la administración pública, en el marco de la sociedad de la información y los procesos de datificación.

No se miden efectos psicosociales

Las investigadoras lamentaron que no existan indicadores oficiales y concretos para analizar impactos psicosociales, dado que en el contexto actual en el que las y los estudiantes se vieron obligados a cursar clases de forma virtual, a distancia o con modelo híbrido, consideraron necesario tener información adicional relacionada con temas socioemocionales.

Mencionaron que con el contexto actual y de los años observados en la investigación, el factor socioemocional pudo jugar un papel importante en el desarrollo educativo de la niñez.

“Se vuelve necesario hacer hincapié en la relevancia de diseñar indicadores que se adapten a las necesidades contextuales, como la inclusión de indicadores que den seguimiento a las condiciones socioemocionales, de inclusión, equidad, etc. Estos son esenciales para el seguimiento de temas fundamentales, dado que el bienestar integral de los estudiantes influye de manera significativa en sus logros de aprendizaje. Además, es esencial contar con instrumentos de evaluación que permitan comparaciones sólidas y consistentes a lo largo del tiempo”.

La única información que tuvieron al respecto derivó de un diagnóstico hecho en 2020 por la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) que identificó que 35.5 por ciento de los estudiantes de primaria alta, 38.9 por ciento de secundaria y 43.5 por ciento de educación media superior tuvieron dificultades para controlar sus emociones durante la pandemia.

EH-jl/I