Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El mundo del medio ambiente, la cultura y la edafología son los temas favoritos de Arturo Curiel Ballesteros, docente e investigador del Instituto de Medio Ambiente y Comunidades Humanas del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Actualmente se desempeña como profesor titular C en la máxima casa de estudios; además de tener la presidencia de la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco (BSGEEJ) y miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigación (SNI).
Es ingeniero agrónomo edafólogo y maestro en ciencias biológicas de recursos naturales por la UdeG, así como por la Universidad Autónoma de Madrid.
Curiel Ballesteros se ha desempeñado como docente de esta casa de estudios desde 1981; sin embargo, su carrera no se ha quedado dentro de las aulas, pues ha sido parte de un sinfín de instituciones y cargos que lo han hecho merecedor de varios galardones.
El premio Jalisco de Ciencias en 2009, al Mérito Ecológico con perfil deseable (Prodep) y más de 80 publicaciones ambientales en Canadá, Chile, Costa Rica Ecuador, España, Estados Unidos y México, son algunos de los premios que lo respaldan.
NTR. ¿En qué año y cómo se da su llegada a la UdeG?
Arturo Curiel Ballesteros (ACB). Llego a la UdeG a razón de un sismo en Oaxaca y a consecuencia de este desastre me regresé a Guadalajara con mi familia, donde llegué en un momento muy oportuno para empezar a trabajar en temas de medio ambiente en la universidad. Con el tiempo, la institución comenzó a ser pionera en esos temas y se crea la coordinación de la misma; ya una vez que se comenzaron a consolidar los centros universitarios me di cuenta que debía de empezar a apoyar en otras instancias, así que se nos dio la posibilidad de instalar la maestría en educación ambiental y salud ambiental, ambas actualmente son reconocidas por su calidad.
NTR. ¿Cómo descubrió que la docencia era lo que le gustaba?
ACB. Siempre he creído que mi vocación está en el trabajo de la investigación, pero también tengo la creencia de que ésta debe de apoyar en la formación, sino no tiene un sentido. Nunca me visualice como un maestro, pero sí como un científico e investigador, en realidad este sistema de encontrar algo fue lo que me llevó a comunicarlo.
Para mi suerte me tocó un buen momento de apoyo a la investigación dentro de la escuela, por lo que la demanda me llevó a generar varias producciones.
NTR. ¿Por qué el medio ambiente?
ACB. A mí me llamaba mucho la atención lo que es el tema de la edafología, que se basa en el estudio de la tierra y el suelo; eso comenzó desde que está en la prepa. El suelo tiene varios elementos de su lado, por ejemplo, desde el por qué nos llamamos seres humanos, pues una de las capas de suelo es la capa de vida.
Lo que gustó de esta formación fue comprender los elementos que constituyen nuestro suelo; además de tomar un doctorado en cuestiones ambientales, pues no soy un investigador que se encierra y se encuentra en un sistema controlado, no funciono así, sino más bien desde otros paradigmas. Me gusta hacerme preguntas y responder con sistemas naturales y culturales.
AFORTUNADO. Al investigador le tocó un buen momento de apoyo a la investigación dentro de la escuela. ___________________
NTR. ¿Cuáles son los principales temas de trabajo en sus investigaciones?
ACB. Bueno, cuando estaba en mi maestría debía de decidir cuál era el tema al que me iba a dedicar a investigar toda la vida y fue el de salud, luego del desastre que hubo en el lugar donde vivía y que no había una explicación científica.
Ante esto, mis primeros temas de investigación fueron del suelo en términos de riesgo en Guadalajara, para después seguir con todo el ordenamiento territorial en el estado.
NTR. ¿Qué es lo que más disfruta de la investigación y qué viene para después?
ACB. Como lo mencioné, mi trabajo está dentro del paradigma interpretativo y para mí esto ha sido fascinante, pues he encontrado hallazgos que ni siquiera imaginé. El confirmar cosas que se hacen en el mundo es muy gratificante en el campo de la investigación.
En cuanto a la docencia, creo que me gusta la parte del diálogo, pues la idea no es hacer un aprendizaje sistematizado, sino que se base en los aprendizajes y experiencias.
Voy a seguir dentro de este sistema de investigación y a seguir explorando y encontrándome con distintas cosas.
CIFRAS
38 años tiene como docente dentro de la Universidad de Guadalajara
Ha publicado 80 artículos sobre temas ambientales en revistas de Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos de América, y México
DATOS
JJ/I