‘La Guerra del litio’, el libro del periodista J. Jesús Lemus explica por qué el gobierno del expresidente mexicano, Andrés Manuel López Obrad...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
El gobernador Pablo Lemus Navarro adelantó que las autoridades lograron la detención de los probables responsables del multihomicidio de una familia...
El Hackathon contará con múltiples sedes a nivel mundial...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Está comprobado que la Presa El Zapotillo es un proyecto inviable, por ello, más allá de continuar con la discusión sobre la altura de su cortina u otros aspectos técnicos, es necesario transitar hacia un nuevo paradigma de manejo y gestión del agua en Jalisco, afirmaron ayer en un pronunciamiento conjunto más de 30 organizaciones que el domingo participaron en el cuarto encuentro En Defensa del Agua, el Territorio y la Vida, que se llevó a cabo en Temacapulín.
Como parte de las actividades de ese día, habitantes de localidades del interior del estado y de colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara, firmaron un “acuerdo de entendimiento entre los pueblos” (haciendo referencia al reciente convenio signado entre Jalisco y Guanajuato para el reparto del agua del río Verde) en el que se comprometieron a trabajar mano a mano para asumir el cuidado en común del agua en el campo y la ciudad.
“El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, y el gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez, no tienen derecho a repartirse el agua del río Verde ni de ningún otro río sin considerar la participación y consulta de las personas, culturas y biodiversidad que habitan esas cuencas y territorios”, manifestó Gabriel Espinoza Íñiguez, integrante del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo, durante el anuncio del pronunciamiento, realizado en Plaza Liberación.
Por ello, entre otras peticiones, hicieron un llamado al gobierno estatal a evitar la firma de más acuerdos en lo oscuro y debatir sobre la política hídrica que ha emprendido. De igual forma, demandaron el reconocimiento de los derechos a la naturaleza, la aprobación a nivel nacional de una nueva ley general de aguas con enfoque de derechos humanos y atender la contaminación de los cauces estatales.
Se espera que la próxima semana se adhieran al acuerdo pueblos y comunidades guanajuatenses que se verían afectadas por el acueducto El Zapotillo–Los Altos–León, para posteriormente hacer entrega del mismo a representantes del gobierno federal.
ESPERA TEMACA VISITA DE AUTORIDADES
María González Valencia, coordinadora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), recordó que en los encuentros que, a finales de junio, habitantes y organizaciones mantuvieron con representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), se abordó el tema del crecimiento exponencial del costo de El Zapotillo.
La activista detalló que, si en 2006 su costo se calculaba en 7 mil 960 millones de pesos, a la fecha se han erogado 35 mil 339 millones y, de llegar a concluirse, podrían superarse los 71 mil millones de pesos (considerando obras relacionadas como el acueducto, la Presa El Purgatorio y el sistema de bombeo Purgatorio-Arcediano.
Ante la situación, dio a conocer que se espera que la próxima semana Víctor Toledo Manzur, titular de la Semarnat, visite Temacapulín para conocer la problemática de primera mano.
“Esa visita es crucial y la presencia, por primera vez, de un secretario de Estado en las comunidades afectadas podría marcar la diferencia. El gobierno federal está asustado por el tema del presupuesto y ya le hizo un llamado de atención a Enrique Alfaro por (no considerar) la opinión de las comunidades del acuerdo de entendimiento firmado entre los gobiernos de Jalisco y Guanajuato”, concluyó.
“(Los gobiernos de Jalisco y Guanajuato) no tienen derecho a repartirse el agua del río Verde ni de ningún otro río sin considerar la participación y consulta de las personas, culturas y biodiversidad que habitan esas cuencas y territorios” Gabriel Espinoza Íñiguez, integrante del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
“(Los gobiernos de Jalisco y Guanajuato) no tienen derecho a repartirse el agua del río Verde ni de ningún otro río sin considerar la participación y consulta de las personas, culturas y biodiversidad que habitan esas cuencas y territorios”
Gabriel Espinoza Íñiguez, integrante del Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo
Si en la Zona Metropolitana de Guadalajara se apostara por la implementación de sistemas de captación de agua pluvial tanto en los hogares como a gran escala, sería posible obtener mayores cantidades de agua de la que, supuestamente, llegaría a la ciudad si se concluye la construcción de la presa El Zapotillo, expuso el investigador Arturo Gleason Espíndola.
A través de una analogía, el académico de la Universidad de Guadalajara y experto en gestión hídrico, detalló las cotas que podrían obtenerse a partir de cada esquema.
“Guadalajara recibe nueve vasos de agua, seis los da Chapala y tres los dan los pozos. Toda el área metropolitana, el centro, Zapopan, Tlajomulco, nos están dando 15 vasos de agua de lluvia, pero 60 por ciento se va a los drenajes, mientras que la presa El Zapotillo nos va a dar tres. Si pudiéramos tener un programa de captación de agua de lluvia, en casas a nivel micro y a nivel ciudad con tanques y mega tanques, estaríamos hablando que podríamos captar entre cinco y seis vasos de agua, casi el doble que la presa”, expuso.
Las constantes inundaciones que se registran en la metrópoli, manifestó Gleason Espíndola, son una muestra evidente de los niveles de agua que son desperdiciados.
Para llegar a este escenario, consideró, además de un cambio en el modelo de gestión del agua por parte de las autoridades, es necesario que los ciudadanos muestren disposición en sistemas de esta clase, pues con una inversión de pocos miles de pesos es factible instalarlos en los hogares tapatíos. Darío Pereira
JJ/I