...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Estocolmo. Un cosmólogo canadiense-estadounidense y dos científicos suizos ganaron del Premio Nobel de Física por su trabajo que permite comprender la evolución del universo a partir del Big Bang y el descubrimiento del primer planeta conocido fuera de nuestro sistema solar, se informó el martes.
James Peebles, de 84 años, investigador de la Universidad de Princeton, recibió el premio por “descubrimientos teóricos en cosmología física”, en tanto los suizos Michel Mayor, de 77, y Didier Queloz, de 53, ambos de la Universidad de Ginebra, lo recibieron por descubrir “un exoplaneta en órbita alrededor de una estrella de tipo solar”, dijo el profesor Goran Hansson, secretario general de la Academia Real de Ciencias sueca.
Peebles, considerado uno de los cosmólogos más influyentes de su época, recibirá la mitad del premio de 9 millones de coronas (918 mil dólares), y los suizos compartirán la otra mitad.
El comité Nobel dijo que el marco teórico de Peebles sobre el cosmos (con sus miles de millones de galaxias y cúmulos de galaxias) sirvió de “cimiento para la comprensión moderna de la historia del universo del Big Bang hasta el presente”.
Su trabajo sentó las bases para la “transformación” de la cosmología en el último medio siglo mediante herramientas teóricas y cálculos que ayudaron a interpretar rastros de la infancia del universo, dijo el comité. Peebles es titular de la Cátedra de Ciencias Albert Einstein en Princeton.
Mayor y Queloz “iniciaron una revolución en la astronomía” sobre todo con el descubrimiento del exoplaneta 51 Pegasi B, una esfera gaseosa similar a Júpiter, en 1995 cuando “nadie sabía si los exoplanetas existían o no”, según dijo Mayor.
Un exoplaneta es un planeta fuera de nuestro sistema solar.
“¡Astrónomos prestigiosos los habían buscado en vano durante años!”, dijo Mayor entre risas.
Desde entonces se han descubierto más de 4 mil exoplanetas en la Vía Láctea, y “se descubren extraños mundos nuevos con una increíble variedad de tamaños, formas y órbitas”, dijo el comité.
Mayor y Queloz dijeron que les resultaba “simplemente extraordinario” ganar el premio por el descubrimiento “más emocionante” de sus carreras, informó la Universidad de Ginebra.
El premio en metálico, la medalla de oro y el diploma se entregan en una ceremonia fastuosa en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario luctuoso de Alfred Nobel en 1896, a los ganadores de los seis galardones. El premio de la Paz de entrega en Oslo, Noruega, en la misma fecha.
El lunes se anunció que los estadounidenses William G. Kaelin Jr. y Gregg L. Semenza, junto con el británico Peter J. Ratcliffe, aganaron el Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir cómo las células del organismo perciben y reaccionan a los bajos niveles de oxígeno, lo que permite desarrollar nuevos tratamientos para la anemia, el cáncer y otras enfermedades.
jl