El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
A la luz de las observaciones científicas, los murciélagos son grandes polinizadores nocturnos y controladores de plagas de insectos. Sin ellos, muchos cultivos frutales y florales desaparecerían, además ayudan a los bosques a regenerarse, pues de acuerdo con el biólogo Rodrigo Medellín en la Selva Lacandona los murciélagos, dispersan del orden de 120 millones de semillas cada año. “Gracias a los murciélagos se está regenerando la selva”.
Asimismo, en el norte de la república existen, de acuerdo con cálculos del especialista, entre 20 y 40 millones de murciélagos guaneros. Cada millón de individuos de esta especie se come 10 toneladas de insectos cada noche, es decir, son excelentes controladores de plagas, lo que permite que los cultivos de arroz, trigo, maíz y algodón crezcan. “Nuestra vida está tocada por los múltiples beneficios que recibimos de los murciélagos”.
México alberga alrededor de 10 por ciento de las mil 400 especies que existen en el mundo, todas son distintas entre sí y se alimentan de diferentes cosas, por ejemplo: tres cuartas partes de las 140 especies que hay en nuestro país se alimentan de insectos, otro 15 por ciento se alimenta de frutas, más un 10 por ciento que se nutre de polen y néctar de las flores, otras son carnívoras y apenas tres especies se sustentan de sangre.
El monstruo literario que se alimenta de sangre, construido por Bram Stoker, ha creado una mala imagen sobre los murciélagos: en primer lugar, porque solo una especie hematófaga es abundante en México, y es importante conocer que hay muchas más que tienen funciones ecológicas importantes, explicó Rodrigo Medellín.
“Estos murciélagos hematófagos vivían en abundancias muy bajas porque se alimentaban de la sangre del tapir o del venado, es decir, animales que también viven en densidades bajas de población; pero cuando los europeos llegaron a este continente trajeron consigo el ganado y les pusimos la mesa”, dijo Rodrigo Medellín, quien es conocido internacionalmente como el Batman mexicano por sus casi 20 años investigando a estos pequeños y peludos animales.
El especialista explicó que estos mamíferos son depredados por muchísimos animales. “Por ejemplo: en el volcán de Calakmul a las 5:30 de la tarde se dan cita 20 especies de aves rapaces para alimentarse de los murciélagos que están saliendo de la cueva. Es común que las comunidades millonarias de murciélagos atraigan a todo tipo de animales como: serpientes, ciempiés, mapaches, tejones y hasta linces”.
Además, de acuerdo con Alexandro Heimblum representante de la Oficina de Información Científica y Tecnológica para el Congreso de la Unión, establecida y operada en el Foro Consultivo, Científico y Tecnológico, advirtió que todos los polinizadores sufren de las mismas amenazas: falta de alimento por el cambio de uso de suelo de “bosques a desarrollos urbanos, además usamos sustancias tóxicas que los envenenan e incluso el cambio climático es una amenaza para ellos. Las especies que tenemos hay que protegerlas, los murciélagos representan una quinta parte de los mamíferos que existen”.
“Nuestra vida está tocada por los múltiples beneficios que recibimos de los murciélagos”: Rodrigo Medellín, biólogo
Dato
México alberga alrededor de 10 por ciento de las mil 400 especies que existen en el mundo
jl/i