...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
CIUDAD DE MÉXICO. El doctor en relaciones internacionales Lorenzo Meyer consideró que el sistema electoral estadounidense podría mantener en el poder la política salvaje ejercida por el presidente Donald Trump.
Calificó como “defecto serio” dentro del sistema electoral de ese país, considerado por muchos como el modelo democrático más acabado, el que se priorice un número de electores por estado en lugar de los sufragios ejercidos por los votantes.
Meyer explicó que “una élite hizo la pequeña trampa del Colegio Electoral” al establecer el sistema, para filtrar el voto ciudadano en los conteos estatales, y aunque su fin era evitar a “personalidades demagógicas” en la presidencia, eso permitió llegar al actual presidente estadounidense, Donald Trump, en 2016.
En dicho año, el voto popular de la candidata demócrata, Hillary Clinton, fue de 47.8 por ciento, en contraste con el 47.3 de Trump. Sin embargo, el ahora presidente ganó porque obtuvo 306 votos electorales en los estados con mayor número de delegados, a diferencia de los 232 de su rival.
Meyer reconoció que fue una sorpresa la elección del presidente de EU, pues contrastaba con la tradición del Partido Republicano de elegir candidatos moderados. “Trump fue usado como el Partido Acción Nacional (PAN) lo hizo en el 2000 con el expresidente mexicano Vicente Fox”.
Los republicanos escogieron una figura ajena al partido, “que gana votos de los marginados económicamente, sectores misóginos, de la parte más negativa, e incluso, de estratos socioeconómicos bajos”, aun cuando él exalta constantemente su fortuna económica, reflexionó Meyer.
El historiador e investigador de El Colegio de México caracterizó también lo que representan cada uno de los principales precandidatos presidenciales para las elecciones del 3 de noviembre, en las que Trump buscará su reelección.
Afirmó que el periódico The Economist señala que en el partido Demócrata, Bernie Sanders –quien ganó como favorito en la votación de New Hampshire– y Jean-Pierre Buttigieg son las dos fuerzas realmente importantes.
Sobre la precandidatura del ex vicepresidente estadounidense Joe Biden, consideró que es el político moderado que no ofrece “un cambio de fondo”. Por el contrario, intenta revivir la gestión del expresidente Barack Obama.
Reconoció que si los electores no logran identificarse con alguno de los candidatos demócratas, 49 por ciento de aprobación que registra Trump, según la más reciente encuesta de Gallup, le bastaría para reelegirse.
Para Meyer, la reelección reafirmaría la preferencia estadounidense por ver como positivo “lo que hasta hace poco producía cierta vergüenza, la misoginia, el racismo [...] Trump ha legitimado las partes más negativas”.
Lorenzo Meyer apuntó que si en México sucediera un retraso en la entrega de resultados electorales, como ocurrió en la Asamblea Demócrata la semana pasada por el fallo de una aplicación, “aquí no se podría evitar la sospecha de fraude político”.
Consideró que dicha polémica es una lección para su país. “Hasta que desaparezca el temor en México al fraude es difícil utilizar aplicaciones móviles en los procesos electorales, pues la desconfianza en las elecciones va a seguir, aunque venga ‘Dios’ a dirigir el INE”.
Al referirse a un libro donde colaboró como coautor, México frente a Estados Unidos. Un ensayo histórico (2001), Meyer ejemplificó que los procesos políticos de Estados Unidos tienen repercusión histórica directa en México, aunque los eventos políticos mexicanos poco importan en aquel país.
“Reflejan la dependencia de México en materia política, religiosa, hidráulica, cultural [...] con Clinton hubiéramos tenido problemas, pero no como con Trump, porque desde que inició su campaña le mentó la madre a México”, expuso.
Meyer estimó que las posibilidades de reelección de Donald Trump son mayores que en 2016 porque ahora puede utilizar “las golpizas” contra diversos países del mundo, ya que dentro de su país la economía y el empleo marchan bien. Notimex
Bernie Sanders ganó las primarias en New Hampshire. Después de que las urnas cerraran el martes por la noche, Sanders obtuvo 25.9 por ciento de los votos, con 84 por ciento del sufragio, seguido por Pete Buttigieg con 24.4 por ciento, y en tercer lugar, Amy Klobuchar con 19.7 por ciento. Elizabeth Warren tuvo 9.6 por ciento.
jl/I