El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
La contratación de Limón García ya le costó al erario al menos 233 mil 700 pesos....
La recientemente publicada Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2025 indica que 29.7 por ciento de los hogares d...
La exploración del terreno pendiente del sitio de inhumación clandestina va prácticamente a la mitad, reconoce la Vicefiscalía de Personas Desapar...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
La artista celebrará un concierto el próximo 14 de noviembre en Ciudad de México....
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El Huachicol
Porque nos la quitaron
El titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes, señaló que la Universidad de las Lenguas Indígenas estará en la alcaldía Milpa Alta porque es el mayor reservorio de la lengua náhuatl de lo que fue el Valle de Anáhuac.
Lo anterior, en referencia al anuncio por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador de instalar en dicha demarcación la escuela, que se enfocará en el mandato constitucional de conservar las lenguas indígenas, sin obviar la formación de sus futuros alumnos en otras materias.
“Esto ocurre porque en esta ciudad -de México-, tenemos que reconocer dos características: por un lado la lengua originaria de este Valle del Anáhuac es el náhuatl, y la reserva natural de esta lengua es Milpa Alta, porque aún podemos encontrar hablantes originarias Del Valle del Anáhuac.
"Y segundo, porque en esta Ciudad de México se hablan la mayor parte de las 68 lenguas indígenas del país, se hablan alrededor de 50”, indicó el funcionario del gobierno federal.
Regino Montes subrayó que por instrucciones de López Obrador, en próximos días se convocarán a instituciones que tendrían un mandato en la materia, como las secretarías de Educación y Cultura, además de expertos en la materia.
“Tenemos hermanos que se han dedicado, a lo largo y ancho del territorio nacional que han estado trabajando el tema de las lenguas indígenas”, compartió.
Además, informó que el pasado martes personal del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas tuvo una reunión de trabajo con las autoridades de la Ciudad de México para delinear el proyecto.
jl