...
Durante la semana del 20 al 26 de octubre, el balance representa uno de los periodos con mayor número de localizacione...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Detienen en este de México a jefe de plaza de Cartel Jalisco Nueva Generación...
Hallan asesinado a periodista Miguel Ángel Beltrán Martínez en Durango...
Tras el nombramiento de Bari Weiss como editora jefe...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
A sus 57 años, la cantante Gloria Trevi se atreve a compartir en su serie documental ‘La Trevi: sin filtro’ los “sentimientos de dolor y frustr...
Hasta el 23 de octubre, artistas exploran la danza desde la estética del cuidado y la cultura de la paz....
El proyecto “Poesía al Centro”, coordinado por la escritora Frida Tejeda, busca derribar prejuicios sobre la complejidad del género y crear un e...
A aplastarlo
Y el sarampión avanza
Investigadores del Hospital Universitario de Utrecht, Países Bajos, crearon una herramienta de edición del genoma CRISP, que mejoraría el tratamiento de la fibrosis quística, enfermedad hereditaria causada por glándulas exocrinas; el procedimiento arreglaría mutaciones del ADN.
En la revista Cell Stem Cell, los especialistas informaron que desarrollaron una enzima CRISPR con una técnica más precisa y menos propensa a errores.
El investigador Marten Geurts explicó que la fibrosis quística es causada por una mutación en el gen CFTR, que conduce al mal funcionamiento del genoma, lo que genera mucosidad en órganos.
El tratamiento que se daba a los pacientes con esta enfermedad era realizar iun corte en la cadena de ADN, lo que generaba que la célula reparara el pedazo dañado con una pieza saludable; la nueva técnica llamada "edición de base" detecta la mutilación y se repara directamente.
Para esto, los especialistas, en colaboración con la Fundación Hubrecht Oragnoid Technology crearon un biobanco compuesto por organoides intestinales de laboratorio, se usan con células madre de pacientes con fibrosis quística para probar la nueva técnica de edición del genoma.
Los descubrimientos realizados por los investigadores representan un paso hacia la reparación genética de enfermedades.
jl/I