...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ante una crisis de salud en la que los recursos, los espacios y el personal sean insuficientes, se tendría que acudir a la ética sobre quién debe ser atendido primero, lo que ya ha sucedido en países donde ya ha habido un mayor número de casos de contagio de Covid-19, relató el investigador Eduardo Márquez.
El médico, colaborador de NTR, citó el artículo publicado en The New England Journal of Medicine, en el que se describe cómo deben usarse los recursos ante una sobredemanda de servicios, lo que implica los medicamentos, las camas, las pruebas para diagnóstico y hasta el personal médico.
De esta forma, los elementos que se toman en cuenta al decidir llevan a cuatro puntos en el siguiente orden: evaluar cómo se pueden salvar más vidas; quiénes pueden salvar a más personas; quiénes vivirían más tiempo y, si hay condiciones de igualdad, la atención, la cual sería aleatoria, es decir, “al azar, aunque suene así de fuerte”.
Eduardo Márquez dijo que esto puede usarse como criterio en la aplicación de pruebas, poniendo como punto principal “cuáles son aquellas que pueden modificar la curva de comportamiento”, pensando en la colectividad.
Ante una situación crítica, añadió, los recursos deben enfocarse a los trabajadores de la salud, pues son quienes a su vez se encargarán de atender a la población.
Un criterio más drástico sería el de la edad. Por ejemplo, entre una persona de 50 años y una de 60, se daría atención a la primera.
Por todo esto, Márquez afirmó que es muy importante aplicar las medidas de prevención para evitar que México llegue a esas condiciones de evaluación para la toma de decisiones.
jl/I