El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Se abrió formalmente la convocatoria para la octava edición del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) que organiza desde hace ocho años la Universidad de Guadalajara en conjunto con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) y la Secretaría de Cultura estatal, que para esta edición hacen especial énfasis en incrementar el número de participantes.
Pese a la pandemia, y bajo un análisis sobre la realización de la octava edición, este premio busca fortalecer la literatura en lenguas indígenas, pero a su vez sumar a otras lenguas el intercambio literario de ciertas regiones que aporten entre sí y descubran el talento literario en lenguas nativas, incluso de otros países.
Este año se busca superar el número de autores registrados, que el año pasado contó con 26 participantes de siete lenguas diferentes, de los cuales 19 son originarios de México y el resto de Chile, Perú, Argentina, Paraguay, Bolivia y Ecuador.
Gabriel Pacheco Salvador, presidente del PLIA, explicó que este año el premio se entregará por obra inédita en el género de poesía, además de agregar que el año pasado, más de 80 por ciento de los registrados fueron escritores indígenas de distintas regiones de México, de ahí que las estrategias de difusión contarán con campañas en televisión y radio, además de traducir la convocatoria a distintas lenguas.
A partir de este lunes y hasta el 11 de agosto, los interesados podrán mandar sus obras a la página www.cunorte.udeg.mx/plia, en donde subirán su formato y podrán consultar la convocatoria completa.
Además, en el comunicado enviado por la UdeG, se destacó que en América Latina la población indígena supera los 45 millones de personas, con 826 pueblos indígenas distintos, de los cuales, 100 tienen carácter transfronterizo, es decir, residen en dos países de la región.
La ceremonia de premiación será realizada durante la Feria Internacional del Libro (FIL), a celebrarse del 28 de noviembre al 6 de diciembre de 2020. Hasta ahora se prevé que sea llevada a cabo, con la presencia del ganador y los tres jurados, aunque podría cambiar en caso de que las condiciones sanitarias lo impidan.
“La FIL también está trabajando para que se realice, pero todos sabemos que la pandemia puede normar el regreso a las instituciones; por supuesto, tenemos que seguir observando una serie de medidas, y sin duda eso se verá llegado el momento”, dijo el rector del CUCSH, Juan Manuel Durán Juárez.
jl/I