...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Un grupo de científicos de la Universidad de Cardiff, de Reino Unido, confirmó la teoría sobre la existencia de una estrella de neutrones planteada por el investigador Dany Page Rollinet, del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Con base en investigaciones del observatorio astronómico Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array (ALMA), ubicado en Chile, los científicos detectaron que una estrella de neutrones se esconde en lo profundo de los restos de una estrella explotada que creó la Supernova 1987A.
Desde 1987, Page, junto con colegas del Instituto Max Planck de Astrofísica de Alemania y de las universidades Stony Brook y de Ohio, de Estados Unidos, predijeron teóricamente con modelos numéricos su existencia y apariencia.
A través de ALMA, el observatorio astronómico más grande del mundo, se pudo ver un exceso de brillo en una burbuja de polvo presente en los escombros centrales del remanente.
Page afirmó que durante las explosiones de supernova se produce un hoyo negro o una estrella de neutrones y aunque generalmente se espera que la estrella de neutrones sea un pulsar, su predicción fue que la estrella de neutrones no emitía pulsos.
"Las observaciones actuales indican que esto es correcto", afirmó Page.
Explicó que, para emitir pulsos, la estrella de neutrones debe tener un campo magnético muy fuerte.
Las estrellas con más de ocho veces la masa del Sol tienen un final explosivo, conocido como supernova, cuyo residuo puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro, dependiendo de la cantidad de masa que queda después de la explosión.
jl/I