Desde las 6 de la mañana se desplegaron cuatro oficiales viales en el punto. ...
...
El percance ocurrido en la autopista Guadalajara-Tepatitlán también dejó cuatro personas lesionadas....
El inmueble se localizó en un inmueble de la carretera San Vicente a Ocotlán....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El último censo de deserción escolar realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y correspondiente al ciclo 2019-2020 arrojó que poco más de siete de cada 100 alumnos de nivel medio superior abandonaron las aulas en el país, proporción que coincide con lo visto en la Universidad de Guadalajara (UdeG) durante la pandemia de Covid-19.
El titular de la Secretaría Académica de la UdeG, Ernesto Herrera Cárdenas, apuntó en entrevista que en el calendario escolar 2020-A, de enero a agosto, se encontró a partir de una encuesta a estudiantes que 7 por ciento de los bachilleres dejó de atender sus cursos.
Aunque pudiera parecer menor, este 7 por ciento representa a alrededor de 11 mil jóvenes preparatorianos.
Del total de los niveles educativos, el bachillerato es el que más deserción tuvo en la encuesta del Inegi. Ni siquiera el nivel superior se le compara, pues ahí sólo se reportó una deserción de dos de cada 100 estudiantes.
El ejercicio de Inegi reveló también que la pandemia de Covid-19 añadió nuevas razones para que un alumno deserta de las aulas. Antes, entre los motivos resaltaban el fracaso escolar, los aspectos socioeconómicos y las malas decisiones, pero con la llegada de la contingencia se añadieron, principalmente, la dificultad para atender cursos desde casa y la necesidad de trabajar.
En el caso de la UdeG, Ernesto Herrera indicó que al arranque del semestre 2021-A se detectó que 3.65 por ciento de los alumnos de prepa se dio de baja durante el año pasado o ya no está activo, lo que significa que casi 5 mil 600 estudiantes ya no se reinscribieron para este semestre.
A la vez adelantó que en 2021 podría haber alguna distorsión en las cifras sobre abandono escolar, pues desde los últimos dos semestres se suspendió la aplicación a alumnos del artículo 35, el cual implica la baja definitiva, lo que podría dar una cifra inexacta.
De hecho, el 10 de junio el Consejo General Universitario (CGU) de la UdeG avaló una exención para que los alumnos que en el ciclo 2021-A se encuentren en situación de que se les aplique el artículo 35 no sean dados se baja. Con ello tendrán la posibilidad de acreditar la o las unidades de aprendizaje en el próximo ciclo escolar.
Ernesto Herrera dio a conocer también que la pandemia tuvo efectos en el índice de reprobación de materias de los alumnos de bachillerato de la UdeG, pues pasó de 17 a 22 por ciento en 2020, es decir, creció 5 puntos porcentuales.
El funcionario universitario atribuyó el incremento al cambio de modalidad de llevar los cursos, es decir, a la educación virtual.
A nivel secundaria, la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) reveló que en el ciclo 2019-2020 desertó 2.79 por ciento del alumnado.
El porcentaje es diferente al que arrojó a nivel nacional la encuesta del Inegi, la cual indica que en dicho nivel desertó 4.5 por ciento.
El subsecretario de Educación Básica de la SEJ, Pedro Díaz Arias, reveló incluso que hay una tendencia a la baja en la deserción en secundaria, pues en el ciclo 2017-2018 el porcentaje fue de 4.92 por ciento.
La directora de Mexicanos Primero, capítulo Jalisco, Paulina Hernández Morales, consideró en entrevista con NTR que a la cifra común de deserción escolar habría que añadirle el tema de los alumnos incomunicados a causa de la pandemia.
La experta recordó que el propio secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, ha referido que un porcentaje de alumnos de educación básica no ha tenido ningún contacto con su escuela. “Eso se podría traducir en un abandono escolar relacionado con la pandemia”, mencionó Hernández Morales.
El 2 de junio, el funcionario estimó que entre 3 y 5 por ciento del total del alumnado de educación básica no tiene comunicación con sus profesores. Otro 12.9 por ciento tiene una comunicación intermitente.
Estos alumnos, añadió, conforman un sector vinculado a la deserción escolar como consecuencia de circunstancias ligadas a la pandemia de Covid-19. Edgar Flores
Salen del sistema
jl/I