...
El colectivo Luz de Esperanza colocó 2 mil cédulas en la glorieta de La Calma, en Zapopan, y realizó su kermés mensual para recolectar fondos para...
La mayoría de las personas detenidas, 300, fue arrestada en la Zona Metropolitana de Guadalajara; las restantes fueron aprehendidas fuera de la ciuda...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El estado atraviesa una crisis de violencia debido a la pugna entre Los Chapitos y Los Mayos...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, solamente declaró: "Vamos a esperar"...
Pero respalda fórmula Vance-Rubio...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La agrupación agotó las entradas de su concierto desde la preventa, con un Auditorio Benito Juárez a reventar....
Jay de la Cueva y Pato Machete ayudaron a crear el ambiente nostálgico....
El proyecto “Poesía al Centro”, coordinado por la escritora Frida Tejeda, busca derribar prejuicios sobre la complejidad del género y crear un e...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
A aplastarlo
Y el sarampión avanza
Nueva York. La farmacéutica estadounidense Pfizer divulgó este miércoles que una tercera dosis de su vacuna contra la Covid-19 puede "impulsar con fuerza" la protección contra la variante delta del coronavirus frente a un esquema de dos dosis, según datos preliminares de un estudio.
La empresa indicó en una presentación que sus datos sugieren que una tercera dosis produce niveles de anticuerpos contra la variante delta cinco veces más altos en personas entre 18 y 55 años, y más de 11 veces en gente entre 65 y 85 años, en comparación con los niveles tras la segunda dosis.
Pfizer calcula que esa tercera dosis podría potencialmente multiplicar por 100 la neutralización de la variante delta en comparación con un esquema de dos dosis, de acuerdo al documento, que fue utilizado por la empresa en una conferencia telefónica para hablar de sus resultados financieros trimestrales.
Según explicaron ejecutivos en la conferencia, Pfizer cree "probable que se necesite una tercera dosis potenciadora entre 6 y 12 meses después de la vacunación completa para mantener altos niveles de protección" frente a la covid-19, y opinaron que la variante delta es "la más transmisible" vista hasta ahora.
El estudio, que está en desarrollo y que no ha sido sometido a revisión de pares, parece indicar también que una tercera dosis suministrada al menos medio año después de la segunda es bien tolerada y genera niveles de anticuerpos altos contra el coronavirus original y la variante beta.
Pfizer dijo a principios de este mes que pretendía solicitar una autorización a la Administración de Alimentos y Fármacos de Estados Unidos (FDA, en inglés) para suministrar una tercera dosis de la vacuna anticovid, que ha desarrollado junto a la empresa alemana BioNTech.
"Las compañías esperan publicar datos más definitivos sobre el análisis y todos los datos acumulados serán compartidos como parte de las discusiones actuales con la FDA, la EMA (Agencia Europea del Medicamento) y otros reguladores en las próximas semanas", señaló la farmacéutica en una nota.
Por otra parte, el consejero delegado de Pfizer, Albert Bourla, dijo en declaraciones a la CNBC que la compañía también ha elaborado un estudio que refleja que la efectividad de sus dos dosis de la vacuna contra el coronavirus desciende al 84 por ciento de cuatro a seis meses después de su administración.
En concreto, su efectividad máxima es del 96.2 por ciento, que se alcanza entre la primera semana y los dos meses después de haber recibido la vacuna, una cifra que desciende una media de un 6 por ciento cada dos meses, apunta el estudio, que aun no ha sido revisado por pares y en el que participaron 44 mil personas de EU y otros países.
Bourla señaló asimismo que aunque inicialmente la vacuna protege contra una ingreso hospitalario por coronavirus al 100 por ciento, ese porcentaje baja a alrededor del 90 por ciento seis meses después de haber recibido la pauta completa.
jl