...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
A una semana del accidente continúan las muertes después de la explosión en el puente de la Concordia...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El Premio Nobel de Literatura 2021 ha sido otorgado al novelista tanzano Abdulrazak Gurnah por su conmovedora descripción de los efectos del colonialismo, informó este jueves la Academia Sueca.
El Comité Nobel destacó de la obra de Gurnah su "penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes".
Nacido en la isla de Zanzíbar en 1948, Gurnah se instaló en Inglaterra a finales de los años sesenta y es autor de diez novelas, entre ellas "Memory of Departure", "Pilgrims Way", "Dottie", "Paradise", "Admiring Silence" o "By the Sea".
Gurnah es el quinto escritor africano galardonado con el Nobel, después de Wole Soyinka (Nigeria, en 1986), Naguib Mahfuz (Egipto, 1988), y los sudafricanos Nadine Gordimer (1991) y John Maxwell Coetzee (2003), ambos de Sudáfrica.
Comenzó a escribir a los 21 años en el exilio inglés, y aunque el suajili era su primer idioma, el inglés se convirtió en su herramienta literaria.
Ha dicho que en Zanzíbar su acceso a la literatura en suajili era prácticamente nulo y que sus primeros escritos no podían contarse estrictamente como literatura.
Hasta su reciente jubilación fue profesor de Literatura Inglesa y postcolonial en la Universidad de Kent, en Canterbury. El tema de la perturbación del refugiado, según la academia sueca, recorre toda su obra.
Su cuarta novela "Paradise" (1994), se desarrolló a partir de un viaje de investigación a África Oriental alrededor de 1990; es un relato sobre la mayoría de edad y una triste historia de amor en la que se estrellan diferentes mundos y sistemas de creencias.
En el tratamiento que le da a la experiencia de los refugiados, la atención se centra en la identidad y la imagen que se tiene de sí mismo.
Los personajes están a caballo entre culturas y continentes, entre una vida que fue y una vida emergente y en un estado inseguro que nunca se podrá resolver, explicó la Academia sueca sobre esa obra.
Y añadió que Gurnah "rompe conscientemente con las convenciones, cambiando la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígena".
Así, su novela "Desertion" (2005), sobre una historia de amor, se convierte en una franca contradicción con lo que ha llamado "el romance imperial".
Gurnah a menudo permite que sus narrativas cuidadosamente construidas conduzcan a una comprensión "difícil de conseguir", según la Academia sueca, que explicó que un buen ejemplo es su tercera novela, Dottie (1990).
Esa novela es el retrato de una mujer negra de origen inmigrante que crece en duras condiciones en la Inglaterra de los años 50, cargada de racismo, y debido al silencio de su madre que carece de conexión con su propia historia familiar.
JB