...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Es positivo el balance del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), a dos años de su implementación, aunque hay rubros que se pueden fortalecer, consideró el ex jefe de negociación técnica de este acuerdo, Kenneth Smith.
“Tenemos cifras robustas de comercio y de inversión, casi 700 mil millones de dólares de comercio con Estados Unidos, nos consolidamos el año pasado como su primer socio comercial. El comercio con Canadá sigue creciendo, más de 40 mil millones dólares”.
Mencionó que pese a la pandemia y la crisis económica derivada de la misma, México obtuvo indicadores favorables.
“La inversión extranjera, si bien no está en los niveles que estaba al final del sexenio pasado, que en promedio recibíamos anualmente como 35 millones de dólares (mdd), estamos en alrededor de 25-26 (mdd) que, comparado con el resto del mundo, son cifras robustas en términos de atracción de inversión”.
En entrevista con Guillermo Ortega Ruiz, sostuvo que el TMEC está funcionando para lo que fue creado, es decir, fungir como un facilitador de comercio y brindar certidumbre jurídica a los exportadores e inversionistas de Norteamérica.
El reto para México, afirmó Kenneth Smith, es garantizar la solución de conflictos laborales y que los cambios legislativos no afecten los compromisos energéticos.
Para 2026 cuando se revise el TMEC, afirmó, deberían añadirse rubros como la equidad de género y la economía digital.
El Tratado de Libre Comercio ha logrado que #México sea una de las economías más abiertas y se han atendido los conflictos que se han dado; hay más aspectos positivos: @KenSmithramos, exjefe de negociación técnica para TLCAN.#ConOrtegaALas10 con @GOrtegaRuiz pic.twitter.com/E1GshH8vY9 — El Financiero TV (@ElFinancieroTv) July 2, 2022
El Tratado de Libre Comercio ha logrado que #México sea una de las economías más abiertas y se han atendido los conflictos que se han dado; hay más aspectos positivos: @KenSmithramos, exjefe de negociación técnica para TLCAN.#ConOrtegaALas10 con @GOrtegaRuiz pic.twitter.com/E1GshH8vY9
JB