...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Aunque carece de áreas verdes para los habitantes, Guadalajara le apuesta al desarrollo inmobiliario y la desertificación del suelo tapatío, expresó Jorge Fernández Acosta, presidente del Colegio de Arquitectos por el Desarrollo e Innovación Sustentable.
Señaló que contrario a las tendencias internacionales donde se incrementan las áreas verdes en Guadalajara y Zapopan se quitan para colocar cemento, como es el caso de Iconia, un terreno cercano a la barranca de Huentitán, donde se puede recargar agua potable, se busca explotarlo para hacerlo una zona habitacional.
“Hemos insistido mucho en que por ejemplo a nivel local los planes parciales de desarrollo que están apostando por la redensificación y la desertificación de la ciudad y lo digo así porque en los planes parciales tanto de Guadalajara como de Zapopan no están previstas estrategias para incrementar las áreas verdes como sí en otras ciudades del mundo que se están transformando y convirtiendo en ciudades verdes”.
Jorge Fernández Acosta, presidente del Colegio de Arquitectos por el Desarrollo e Innovación Sustentable, indicó que el gobierno de Guadalajara debería emprender una política de reforestación hasta llegar a un árbol por habitante.
Afirmó que la desertificación y sequía sí afecta a Jalisco, aunque sea un problema mundial, se debe en la entidad además del desarrollo inmobiliario sin planeación, los monocultivos como el aguacate y agave consumen la tierra y la degradan, le quitan nutrientes y no se miden las afectaciones que habrá en el futuro.
Insistió que se debe organizar, planificar y ordenar cómo los terrenos y suelos alrededor de las ciudades pueden ser productivos, rotar cultivos y darle al suelo la posibilidad de seguir alimentando a la totalidad de la población.
EH