...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
El huerto de Aimara es el título del libro coautoría de Alejandro Macías Macías y Lizeth Sevilla García, investigadores del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la UdeG, el cual cuenta historias para que niños y jóvenes tomen conciencia de la importancia de la autosuficiencia alimentaria, el cuidado y fertilización de la tierra.
La publicación, de la editorial PuertAbierta, se divide en seis capítulos: Las guardianas de semillas; ¿Qué le gusta comer a la tierra?; Las compostas; ¿Y si tenemos un huerto?; Las plantas medicinales en el huerto, y La comunidad del huerto escolar.
“Contiene temas sobre cómo crear un huerto agroecológico con un lenguaje muy accesible para los niños, a través de cuentos sobre cómo crear tu semillero, cómo hacer la siembra, cómo cuidar las plantas. Las consecuencias del uso de agroquímicos en la salud y cómo respetar el entorno en el que viven”, explicó Macías Macías.
Con ello pretenden que desde la infancia comience un proceso de enamoramiento del medio ambiente, de la naturaleza y la agroecología, para que después la puedan poner en práctica de forma sencilla.
“El libro es de distribución gratuita, en formatos impreso y digital; está abierto para que toda persona pueda acceder a él sin ningún costo. Nos hemos puesto en contacto con instituciones educativas, no sólo de las comunidades en las que trabajamos, sino de otras zonas del país para compartirlo, y hemos tenido una respuesta bastante buena. Estamos ya distribuyéndolo principalmente en las escuelas para que sea tenga un mayor aprovechamiento por parte de los niños”, agregó.
Este esfuerzo forma parte del proyecto de transición agroecológica en la agricultura de pequeña escala en tres regiones agrícolas de México, iniciado hace casi tres años y apoyado por los Programas Nacionales Estratégicos del Conahcyt, y que incluye la instalación de parcelas agroecológicas, la escuela de saberes, huertos escolares, talleres y diversas actividades que se desarrollan principalmente en Jalisco, Chiapas y Nayarit, con el objetivo de establecer redes de colaboración que permitan hacer un un movimiento más sólido en esta materia en todo el país.
“El impacto ha sido bueno, y eso nos llevó a hacer este libro. Las niñas y los niños traen muchas ganas de aprender, son muy receptivos; hay una transformación importante en la manera cómo ellos visualizan o visualizaban su relación con la naturaleza y cómo lo están haciendo ahora”, explicó Macías Macías.
La publicación, que cuenta con las ilustraciones de Ingrid Leguer “Imar”, puede descargarse de forma gratuita del sitio http://teocintle.cusur.udg.mx/archivos/2024/11/El-huerto-de-Aimara-libro.pdf
GR