...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Desde la Asamblea de Pueblos en Resistencia se llamó a reponer la fase de consulta del Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet) 2024.
En un foro realizado ayer, Angélica Ramos Gómez, integrante de la asamblea, mencionó que una vez publicado el POTmet del año pasado se detectaron diversas irregularidades, como la creación de una mayor demanda de los recursos hídricos en zonas de saqueo y fragilidad ambiental como Juanacatlán, El Salto, Zapopan y Tlajomulco.
También se detectó la desprotección de comunidades vulnerables y no se consideró el impacto ambiental y las afectaciones a las poblaciones que durante décadas han registrado omisiones gubernamentales y judiciales en el tema.
Por su parte, José Carlos Rodríguez Toral, integrante del Observatorio sobre Conflictos Socioambientales y Defensa de Activistas, consideró que el plan aprobado por los Municipios metropolitanos propicia actividades de alto impacto, “que es prácticamente extractivismo, extracción de materiales o demás, o industria”.
Mencionó que este también desprotege zonas de vulnerabilidad aledañas a basureros que carecen de supervisión estatal, como Picachos, Los Laureles, Matatlán, La Cajilota, entro otros.
Finalmente, Armando Chávez Hernández, académico de la Universidad de Guadalajara (UdeG), explicó que el documento arrastra incongruencias en la desincorporación de reservas, mientras que María Elena de la Torre Escoto, académica de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey, recalcó la falta de consulta a territorios y sus habitantes
jl/I