Senadoras de oposición advirtieron sobre la falta de recursos y de acciones concretas del gobierno federal para enfrentar la crisis de desapariciones en México, luego de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) confirmara el inicio de una investigación para determinar si las desapariciones forzadas en el país se realizan de manera sistematizada o generalizada, lo que generó molestia en la administración federal.
La senadora Claudia Anaya, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y legisladora del PRI, señaló que la intervención del organismo internacional refleja la gravedad del problema. Recordó que en 2025 se superó la cifra de 130 mil personas desaparecidas, es decir, 40 casos por día.
“Suele ser respetuosa del trabajo de la autoridad, pero cuando ve una omisión grave es cuando entra. Es importante que esta información que tiene la ONU la traduzca en acciones concretas para el Estado mexicano”, afirmó en entrevista con El Financiero.
Anaya lamentó que, pese a los compromisos del Estado mexicano, no se apliquen las disposiciones legales existentes, como la creación de un Centro Nacional de Identificación Humana, que se planteó como una gran base de datos para la búsqueda de personas y que actualmente —dijo— “se ha desmantelado”.
También señaló que la reciente reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada dejó vacíos jurídicos, al no facultar a la Fiscalía para realizar acciones de búsqueda. Criticó que, mientras el gobierno celebra una reducción en los homicidios dolosos, “nada se dice del incremento en el número de desaparecidos”.
ONU y sigilo en la información
El Comité contra la Desaparición Forzada en México informó que el gobierno federal entregó información sobre la problemática, pero pidió mantenerla en sigilo, algo que la legisladora calificó como “grave”.
“El escándalo más grande que tuvimos con Andrés Manuel López Obrador fue la desaparición de desaparecidos”, recordó Anaya.
Proponen vincular presupuesto con número de casos
Por su parte, la senadora Mely Romero (PRI) presentó una iniciativa para que, si el número de personas desaparecidas aumenta, el presupuesto destinado a la búsqueda no pueda reducirse.
Romero señaló que entre los primeros semestres de 2024 y 2025, los casos de desaparición aumentaron 18 %, mientras que el presupuesto bajó 16 % en el mismo periodo.
Críticas desde Movimiento Ciudadano
Desde Movimiento Ciudadano, la vicecoordinadora Alejandra Barrales también acusó omisión del gobierno federal ante la crisis humanitaria.
“Es importante no verlo como una vulneración a nuestra soberanía. Hay fallas, hay delitos de acción, pero también de omisión. El gobierno ha sido omiso ante todos estos señalamientos; cuando no hay consecuencias, esto sigue creciendo”, señaló Barrales.
GR
 
        
        









