...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
Los detenidos derivados de las protestas que sacudieron a Nicaragua desde abril suman al menos 610 y no reciben atención médica pese a que al menos 146 padecen trastornos de salud, denunciaron sus parientes.
Dos integrantes del Comité Pro Liberación de Presos y Presas Políticas relataron durante una visita a la capital estadounidense que algunos de los prisioneros padecen enfermedades graves y crónicas como cáncer, mal de Parkinson o depresión.
Brenda Gutiérrez, madre del estudiante de ingeniería agrícola Rodrigo Espinoza que fue condenado a 17 años de cárcel por terrorismo, dijo que si bien algunos ya tenían enfermedades, la mayoría de los presos empezó a padecer trastornos de salud a raíz de las condiciones de reclusión y los malos tratos que allí reciben.
“Ninguno tiene acceso a atención médica pese a que cerca del 15% de los presos han presentado convulsiones seguidas, un 45% ha tenido fiebre alta y 90% infecciones en la piel”, indicó.
Daniel Esquivel, esposo de la comerciante Irlanda Jerez que permanece arrestada desde julio, explicó que las condiciones de encarcelamiento para este grupo son incluso peores que las contempladas por el sistema penitenciario para los presos comunes.
“Tendríamos que tener dos visitas por mes, y solo tenemos una. Tendrían que gozar dos llamadas por semana y no le permiten ninguna. Tendrían que permitirles recibir y enviar correspondencia”, señaló.
Gutiérrez y Esquivel, integrantes del Comité, han compartido su informe con funcionarios del Departamento de Estado, la Organización de Estados Americanos y organizaciones defensoras de derechos humanos durante su estadía en Washington que culminará el miércoles.
Ambos adelantaron que el Comité lanzará el 1 de diciembre una campaña por redes sociales, tres emisoras de radio y tres emisoras de televisión en Nicaragua, en la que artistas y dirigentes políticos pedirán la liberación de los presos políticos para Navidad por considerar que disentir contra el gobierno no debería conllevar prisión.
“Han sido inhumanos con todas las personas”, dijo Zoila Fajardo, hermana del empresario Christian Fajardo que fue arrestado junto a su esposa cuando se disponían a viajar hacia Costa Rica.
Ocho congresistas estadounidenses de ambos partidos pidieron en agosto al secretario de Estado Mike Pompeo que gestione la liberación de Christian Fajardo.
El gobierno del presidente Daniel Ortega se refiere a los manifestantes como 'terroristas' y asegura haber superado un intento de golpe de Estado patrocinado por el gobierno de Estados Unidos y la oposición en el país.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que instaló en junio un mecanismo especial de seguimiento y un grupo de expertos independientes para Nicaragua para que de manera complementaria dieran seguimiento a las recomendaciones de la Comisión tras su visita al país en mayo, elevó el mes pasado a 325 el saldo de fallecidos durante los hechos de violencia ocurridos en Nicaragua desde abril, cuando jubilados y estudiantes salieron a las calles en rechazo a recortes en la Seguridad Social.
Ortega dio marcha atrás con la medida pero las manifestaciones continuaron.
EG