...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Un grupo de 10 niños sordos de 12 y 13 años probará el Modelo Educativo Bilingüe-Bicultural a partir del próximo ciclo escolar en la Secundaria Mixta 20, ubicada en Zapopan.
Los niños aprenderán con intérpretes en Lengua de Señas Mexicana (LSM) y además de promover la cultura sorda, como sus costumbres y formas de pensar.
Se trata de un proyecto impulsado por la asociación civil Educación Incluyente y apoyado con recursos del Consejo Estatal para la Atención e Inclusión de Personas con Discapacidad (Coedis).
Educación Incluyente logró que por primera vez en México un grupo de jóvenes sordos estudiara la preparatoria con un sistema adecuado para las personas con discapacidad auditiva. La primera generación de 11 chicos egresó de la preparatoria 7 de la Universidad de Guadalajara el mes pasado.
Además de impulsar nuevas generaciones en la prepa, Educación Incluyente probará el sistema en secundaria este año y luego, lo hará en primaria.
Para desarrollar el primer curso con niños sordos en secundaria fue necesario hacer una vinculación con la Secretaría de Educación de Jalisco para que diera las facilidades para trabajar con intérpretes, explicó Laura Elena Gamboa Soto, directora de Educación Incluyente.
Uno de los desafíos para lograr la inclusión escolar de personas con discapacidad es convencer a los papás porque a veces son los más escépticos, añadió.
Por otro lado, expuso que hay un atraso en el aprovechamiento escolar de las personas sordas porque no comprenden el español, así que el nivel educativo de los niños que probarán el modelo es bajo; sin embargo, tienen la ventaja de que aprenden más rápido.
Los chicos que entrarán a la secundaria incluyente tienen una LSM precaria, dificultades para comunicarse y de manejo de emociones con la familia y el resto de las personas.
Aunque significa otro logro para Educación Incluyente, luego que se termine el apoyo monetario de Coedis, los gastos de correrán a cargo de la asociación, por lo que es necesario buscar más recursos de otras convocatorias, precisó Gamboa Soto.
Héctor Figueroa Solano, secretario ejecutivo del Coedis, informó que el presupuesto del programa Organizaciones para el Bienestar ya fue aplicado en este año al canalizar 5 millones 200 mil pesos a 22 proyectos, entre ellos, el que encabeza Educación Incluyente. El número de beneficiarios por parte del Consejo es de 5 mil 213 personas.
“El estado, sabedor de que no podemos cumplir con todas las necesidades de las personas con discapacidad en cuanto a rehabilitaciones, en cuanto a talleres y atención, estamos fortaleciendo a las asociaciones, y en contraprestación de esa inversión que hacemos nosotros, hoy no pedimos un recurso económico para ser invertido por nosotros”, expuso Figueroa Solano.
Si una persona con discapacidad necesita hidroterapia, un taller de danza o asistir a un congreso, en vez de que el gobierno le dé el servicio el Coedis otorga becas para que las asociaciones que se especializan en el área se encarguen de dar la atención no solo en materia de salud, sino en aspectos culturales, sociales o de capacitación, agregó el secretario ejecutivo del consejo.
“Estamos fortaleciendo a las asociaciones, y en contraprestación de esa inversión que hacemos nosotros, hoy no pedimos un recurso económico para ser invertido por nosotros” Héctor Figueroa Solano, secretario ejecutivo del Coedis
eh/i