...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
El equipo de arqueólogos instalados en la delegación de Oconahua, municipio de Etzatlán, trabajan desde 2008 en el Proyecto Palacio de Ocomo, ubicado en la tradición Grillo que es puente entre la teotihuacana del centro de México y la de Guachimontones de Teuchitlán.
El arqueólogo Monty Smith Márquez, del Colegio de Michoacán, explicó la importancia del sitio en el panorama del complejo histórico-cultural de la región cuyos trabajos revelaron el único complejo arqueológico de la tradición Grillo.
La estructura excavada está fechada entre los años 450 a 900 después de Cristo en pleno periodo Clásico que coincide con la expansión cultural de Teotihuacán y que incluso continuó después del colapso de la cultura del centro de México.
De acuerdo con Smith Márquez, los trabajos de excavación iniciaron en 2009 –un año anterior levantaron las proyecciones del polígono–, y desde entonces han excavado la plataforma norte y sureste, además de algunas unidades habitacionales.
La hipótesis del arqueólogo apunta a que los vestigios tuvieron una función administrativa, pues en la parte norte encontraron restos de proteínas y procesamiento de animales donde se presumen se llevaban a cabo banquetes.
Se espera que los trabajos en la zona residencial revelen información sobre los hábitos de la vida administrativa y cotidiana de la milenaria civilización que la presente excavación aporta nueva información.
La superficie de la estructura principal tiene una dimensión de 130 metros de largo por 130 metros de fondo y 6 metros de altura en un terreno de 2.5 hectáreas.
En casi 10 años de trabajos van cuatro temporadas de excavación con el respectivo análisis de materiales que se elaboran en el laboratorio adjunto al sitio arqueológico.
En el Palacio de Ocomo laboran arqueólogos de El Colegio de Michoacán bajo la autorización y asesoría del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) de un proyecto financiado por la Secretaría de Cultura.
La gente de la localidad, vecinos y turistas pueden visitar a el sitio todos los días de siete de la mañana a siete tarde.
da/i