...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, informó que para este año se prevé la formación de 33 ciclones, seis por arriba del promedio histórico.
En el marco de la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2019, la titular indicó que 19 de estos fenómenos se presentarían por el océano Pacífico y 14 por el Atlántico.
Detalló que de los primeros 19, ocho podrían ser tormentas tropicales, cinco alcanzarían la categoría de huracán 1 o 2 en la escala Saffir-Simpson y seis categorías 3, 4 o 5. Mientras que para la zona del Atlántico, serían seis tormentas tropicales, cinco huracanes categoría 1 o 2, y tres huracanes que podrían alcanzar categoría 3, 4 o 5.
Ante los posibles riesgos, indicó que la Conagua cuenta con un plan de actuación en tres etapas. La primera de ellas se realiza previo a la temporada de lluvias, se vigila y monitorea los fenómenos climáticos que pudieran afectar al país las 24 horas del día.
Para la segunda etapa se incrementa la frecuencia del monitoreo atmosférico, se vigila la operación de las obras hidráulicas y cuerpos de agua y se coordina el despliegue de personal capacitado, maquinaria y equipos especializados de los 21 Centros Regionales de Atención a Emergencias (CRAE) con Protección Civil.
En la tercera etapa se activan tareas de atención y reconstrucción y se realiza un dictamen que permite a Protección Civil publicar Declaratoria de Emergencia en el Diario Oficial de la Federación, para que los estados puedan acceder a los recursos del Fondo de Desastres Naturales (Fonden).
EH