Las lluvias fueron provocadas por una baja presión en el Golfo de México, que según cifras oficiales ya ha cobrado más de 80 víctimas mortales....
...
A Carlos Misael se le dictó prisión preventiva oficiosa por un año....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno de México anunció que este miércoles alcanzó un acuerdo con productores de maíz de los estados de Jalisco y Guanajuato...
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, expresó este miércoles su rechazo al anuncio del Departamento de Transporte de Estados Unidos que revoc...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, admitió este miércoles que no puede optar a la reelección para un tercer mandato, pues lo prohíbe l...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Un juez de Ciudad de México emitió este martes una orden de aprehensión contra Jesús Martínez, dueño del Real Oviedo de España, que forma parte...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El rapero líder de la agrupación surcoreana es el primer artista musical en ser orador en este foro....
El Departamento de Música del Centro Universitario impulsa la Jornada de la Trompeta....
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Verdugos
Y el sarampión avanza
Ciudad de México. En el primer trimestre del año la población desocupada, es decir, aquella que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener empleo, fue de 1.9 millones de personas, un aumento de 172 mil 348 habitantes respecto a igual periodo del año pasado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que, con datos ajustados por estacionalidad, en dicho trimestre la tasa de desocupación fue de 3.5 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), mayor a la reportada en el último trimestre de 2018, de 3.4 por ciento, y a la de igual trimestre del año pasado, de 3.3 por ciento.
Entre las entidades con las tasas de desocupación más altas en el primer trimestre se encuentra Tabasco, con 7.6 por ciento; Ciudad de México, 4.7 por ciento; Durango, 4.6 por ciento; Estado de México, 4.3 por ciento; Coahuila y Sonora, con 4.2 por ciento cada una.
En contraste, las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Guerrero, Morelos y Oaxaca, con 1.8 por ciento cada una; Yucatán, 1.9 por ciento; San Luis Potosí, 2.1 por ciento; Michoacán de Ocampo, 2.3 por ciento, e Hidalgo y Puebla, con 2.4 por ciento, refirió el organismo en su reporte trimestral.
En el primer trimestre del año, todas las modalidades de empleo informal sumaron 30.8 millones de personas, un aumento de 2.7 por ciento respecto al mismo lapso de 2018 y representó 56.9 por ciento de la población ocupada, superior al 56.6 por ciento del trimestre previo y al 56.7 por ciento en igual periodo del año pasado.
Durante el periodo enero-marzo del año en curso, la población de 15 años y más disponible para producir bienes y servicios en el país (PEA) fue de 56 millones (59.5 por ciento del total), cuando un año antes había sido de 54.6 millones (59 por ciento).
El incremento de 1.4 millones de personas es consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la población de contribuir o no en la actividad económica, agregó con base en los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Al interior de la PEA es posible identificar a la población que estuvo participando en la generación de algún bien económico o en la prestación de un servicio (población ocupada), añadió el INEGI.
En el periodo enero-marzo de este año, la población ocupada alcanzó 54.1 millones de personas (33.2 millones son hombres y 20.9 millones son mujeres), cantidad superior en 1.3 millones de personas a la del mismo periodo de 2018.
Apuntó que, al considerar a la población ocupada con relación al sector económico en el que labora, 12.2 por ciento del total trabaja en el sector primario, 25.2 por ciento en el secundario o industrial y 62 por ciento en el terciario o de servicios. El restante 0.6 por ciento no especificó su actividad económica.
Indicó que durante el primer trimestre del año la población subocupada en el país, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, fue de 3.7 millones de personas y representó 6.8 por ciento de las personas ocupadas, misma tasa que la de igual periodo de un año antes y la del trimestre previo.
jl