Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
A través del taller Esculpir el tiempo todos los amantes del cine, con o sin conocimientos previos, aprenderán a ver de manera más profunda cualquier tipo de cine, desde el más comercial hasta el cine de arte. Este espacio realizado por el proyecto de educación alternativa especializado en filosofía Revueltas y comenzará este miércoles: todos están invitados.
El encargado de impartirlo, Erick Estrada, diseñó este programa a través del podcast sobre cine Cinegarage y se realizará en las salas de la Cineteca FICG.
“Está diseñado para el público en general, la idea es acercarlos a un entendimiento real del lenguaje cinematográfico y empezar a generar una lectura más profunda de las películas, sacando siempre la información desde el encuadre, ver cómo se está produciendo la información desde cómo habla la gente con la cámara y las propuestas y recursos cinematográficos vamos a poder ver cómo se utilizan por diferentes directores para contar sus historias”, dijo en entrevista al respecto.
“La idea es poder ver más allá de la anécdota y leer realmente una película en una propuesta que no es obvia, pero está ahí y cualquiera puede interpretar”.
En el curso se analizarán elementos técnicos, distintas lecturas del encuadre, expresiones del montaje y sus variantes, el tiempo cinematográfico y figuras como las elipsis, las metáforas, los símbolos y los signos, hasta un análisis de autores para ver cómo éstos han utilizado las herramientas técnicas para expresar ideas y comunicar emociones. Sin embargo, Estrada aseguró que no se necesitan conocimientos previos y que pueden ir personas desde los 20 a los 70 años y más.
“Suena técnico, pero en realidad el curso está diseñado primero para darte cuenta de que ya sabes ver cine, pero no lo habías verbalizado del todo y dos, para generar un pensamiento crítico a partir del discurso audiovisual. Hablaremos de iluminación, fotografía y movimiento de cámara, pero sólo para ponerle nombre a eso que ya han visto todos en el cine y la televisión y podamos interpretar”, dijo Estrada.
Generar un pensamiento crítico, a partir de los elementos que siempre han estado presentes desde el origen del cine, es el objetivo más claro del taller. La idea es que las nociones cinematográficas logren generar una visión crítica no de los productos en sí mismo, sino de las sociedades en donde se crean.
La última parte del curso, por ejemplo, le dará un enfoque sociológico a las películas, tanto a los fragmentos que llevará Erick Estrada de ejemplo, como a las que les causen inquietud a los espectadores que asistan. Un poco para entender que todas las películas hablan del contexto social en el que se crean y que verlo así quizá nos pueda ayudar a generar mejores cuestionamientos a nuestra realidad y nuestro entorno.
Ha impartido a nivel licenciatura materias como Historia del Cine, Lenguaje Cinematográfico, Sociología del Cine y llevado a cabo talleres de apreciación cinematográfica en la Unidad de Vinculación Artística de la UNAM.
Ha sido jurado en festivales de cine como Mórbido, Cine Mexicano en Durango, Macabro, Shorts México, Festival Internacional del Cine de Monterrey y Festival Kinoki, además ha colaborado en múltiples medios especializados en cine del país. Actualmente colabora en la elaboración de un diccionario del cine mexicano (Memoria Fílmica Mexicana) coordinado por la Cineteca Nacional.
ASISTE
JJ/I