El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La renuncia del ex presidente de Bolivia, Evo Morales, marcará un precedente de cómo en pleno Siglo 21 los gobiernos pueden ser interrumpidos por las Fuerzas Armadas, lamentó el especialista en política internacional, Miguel Sigala.
Mencionó que con este hecho, la normalidad democrática de un país se puede ver amenazada por la intervención militar y esa no es la mejor vía para encontrar una solución.
“El problema es que a estas alturas del siglo 21 cuando ya no existe la Guerra Fría, va a quedar el antecedente que los gobiernos pueden ser interrumpidos por la intervención del ejército (…) no contribuye en la normalidad de la democracia en la región”.
El académico señaló que desde su punto de vista, Evo Morales no era un dictador, pero sí un presidente populista que buscaba perpetuarse en las instituciones y eso tampoco era buena señal de una democracia saludable.
Reconoció que, ante las polémicas elecciones presidenciales, en las que el ex mandatario buscaba su cuarta administración, y debido a la presión internacional, Morales aceptó que no había condiciones para clamar victoria y aceptó convocar a unos nuevos comicios.
Sin embargo, la situación se agravó socialmente y aunque sí hay indicios para pensar que hubo elementos inconstitucionales y agresiones directas contra el boliviano, se deben esclarecer los hechos, mencionó el académico.
El investigador mencionó que en América Latina hay una cultura democrática fuerte, aunque a veces tiene con tintes anti liberales, y el tema de la crítica internacional no necesariamente es una agresión a los Estados.
JBC