Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
...
El colectivo Luz de Esperanza colocó 2 mil cédulas en la glorieta de La Calma, en Zapopan, y realizó su kermés mensual para recolectar fondos para...
La institución lamentó profundamente el fallecimiento del estudiante de la Preparatoria Regional de Santa Anita....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Ejército de Estados Unidos atacó a otra embarcación supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas de Colombia...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La agrupación agotó las entradas de su concierto desde la preventa, con un Auditorio Benito Juárez a reventar....
Jay de la Cueva y Pato Machete ayudaron a crear el ambiente nostálgico....
Chayanne regresa a Guadalajara y hace vibrar el Estadio 3 de Marzo con su gira Bailemos otra vez Tour 2025 ...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Es delito
Mejor restar
Estudiantes de la Universidad Autónoma del Estado de México presentaron en Rusia biopaneles solares que generan energía y oxígeno a partir de microalgas.
Un panel solar que además de energía genera oxígeno ha conquistado a autoridades en Rusia. Esta tecnología, desarrollada por mexicanos y que integra microalgas y nanofluidos, contará con el apoyo del gobierno de ese país para hacer sus primeras pruebas en el espacio, donde proyecta ser una alternativa para estaciones espaciales o futuras colonias humanas en otros planetas.
Las microalgas de este biopanel solar, creado por la empresa emergente GREENfluidics, hacen fotosíntesis con la radiación solar, generando oxígeno y absorbiendo dióxido de carbono, mientras que los nanofluidos transforman la energía térmica, un proceso similar al de los paneles tradicionales.
De acuerdo con la Agencia Internacional de la Energía, en 2017 la energía solar representó alrededor del 2 por ciento de la producción de energía global, y está instalada mayoritariamente en servicios públicos.
Entre las ventajas que encuentra el organismo está que se puede instalar en grandes plantas y que puede aplicarse en pequeños o grandes lugares.
Estos biopaneles tienen forma triangular para lograr una mejor adaptación y se espera que su instalación suceda en hogares, oficinas e industrias, mientras se mantiene el desarrollo para ambientes espaciales, explica Adán Ramírez, egresado de biotecnología por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y cofundador de GREENfluidics.
Cada uno de ellos, dice, genera entre 160 y 170 watts por hora, energía que es almacenada en sistemas especializados, mientras que el oxígeno “podemos redirigirlo a una función que quiera el cliente, pero si queremos ser altruistas, se libera al ambiente”, dice Ramírez.
Las microalgas, explica el también ejecutivo tecnológico de la empresa, están vivas y cumplen un ciclo de nacimiento, reproducción y muerte que va de los 15 a los 30 días, y junto con los biopaneles se entregan nutrientes para que se sigan reproduciendo.
Los desechos, llamados biomasa, se pueden utilizar para crear otros productos.
Miguel Mayorga, investigador y director de GREENfluidics, afirma que las microalgas que se utilizarían en los biopaneles serán nativas del lugar, pues no necesariamente las que funcionen en Ciudad de México sobrevivirían en Mérida.
“El diseño es adaptable y evolutivo. Las microalgas van a ir mejorando, las nanopartículas que se pueden incorporar cada vez van a ser más económicas y el sistema más eficiente”, comenta al respecto Mayorga.
Esto es especialmente importante en el espacio, comenta Mayorga, pues este desarrollo “puede funcionar en microgravedad, en una estación espacial es crítico no solo producir energía, sino absorber el dióxido de los astronautas y generar oxígeno, y que el subproducto pueda ser consumido ahí mismo”.
Otra aplicación para estos paneles solares sería en casos de desastres naturales, pues permitiría la restauración de energía y permitiría iluminar espacios, conectar dispositivos electrónicos e, incluso, podría ayudar a la mitigación de la huella de carbono.
Hasta la fecha, GREENfluidics no ha instalado biopaneles, pues espera que la producción a gran escala comience en 2020.
Los biopaneles solares fueron seleccionados como uno de los diez mejores proyectos sostenibles del mundo, según el Global Green Grow Institute, además de uno de los cinco mejores proyectos de energía del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología.
En enero de 2019, la Agencia Espacial Mexicana, organismo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, anunció que apoyaría la salida al espacio de este proyecto, que posteriormente, en abril, se presentó en la Feria Aeroespacial México, en la Base Aérea Militar de Santa Lucía.
Ahí, comenta Ramírez, tuvieron contacto con la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara, a través de la Embajada de Rusia en México.
Cinco personas acudieron como parte del programa High Technology Management, que se realizó del 15 al 26 de agosto. “Cumplimos con sus expectativas y hasta cierto punto quedaron impactados. Ellos mencionaron que no habían visto una tecnología así antes”, dice. Ramírez añade que no tienen una fecha exacta para comenzar con los experimentos espaciales, pero que espera que se logre en 2020.
“Nosotros nos sentamos con directivos, hicimos los acuerdos necesarios con esta universidad, sobre todo para acelerar la tecnología y llevarla al espacio pronto. Ellos tienen la infraestructura para hacerlo”, comenta.
jl/I