...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La convocatoria que ha surgido en redes sociales para que el 9 de marzo mujeres no realicen sus actividades diarias a manera de protesta, es muestra de la indignación ante la ola de violencia en México, donde son víctimas principalmente las mujeres y niñas.
Así lo consideró la profesora del Departamento de Políticas Públicas del Centro Universitario de Ciencias Económicas Administrativas, de la Universidad de Guadalajara, María Teresa Prieto Quezada, al mencionar que los casos de feminicidio de Ingrid Escamilla y la niña Fátima son claros ejemplos de la situación
“En lo que va del año tenemos 265 feminicidios, y 20 de las víctimas han sido niñas menores de 14 años, con esto nos damos cuenta que la violencia en las niñas sobre todo, empieza desde muy temprana edad y esto nos hace ver que tenemos un problema grave del cual tenemos que tomar medidas muy fuertes y que sí impacten a la sociedad”.
En entrevista para InformativoNTR con Sonia Serrano, la especialista añadió que ante la ineficiencia de los protocolos de seguridad por parte de las autoridades, las mujeres han tejido redes de apoyo para proveerse de protección.
“Se han apoyado entre ellas mismas para defenderse, entonces la alianza de las mujeres en el compromiso es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión, contra todos los tipos de la violencia, ya no digo nomás violencia de género; entonces estas mujeres en sororidad han creado espacios para poderse ayudar y solidarizarse entre ellas y protegerse”.
Prieto Quezada sostuvo que la violencia de género no se ha tomado en serio por las autoridades, pues además de no garantizar protección a las mujeres, han dejado de lado acciones preventivas, como campañas de concientización para toda la población.
"Las personas que trazan estrategias no tienen una visión de género, ni conciencia de género, muchas veces las propias mujeres somos las que tenemos una visión patriarcal y desde ahí juzgamos, tenemos que educar en una visión de género y nuevas masculinidades, ya que los hombres son hijos que vienen de una mujer, son hermanos, son padres de mujeres”.
La académica mencionó que personalmente hará suyo el llamado para el próximo 9 de marzo y no acudirá a realizar sus actividades, independientemente de la postura que tomen al respecto las autoridades de la UdeG.
JB