...
La senadora Claudia Anaya advierte “terrorismo fiscal” en la Ley de Ingresos aprobada por el Congreso...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Bancos en México exigirán identificación biométrica para depósitos y retiros mayores a 140 mil pesos a partir de 2026...
Advierte de miles de afectados...
El director del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro, reconoció que el acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y los productores de ...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó este miércoles que no abordará la situación de Taiwán durante su reunión con el mandatari...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
Adam Driver protagonizará una serie sobre rehenes titulada 'Rabbit, Rabbit' para Netflix, escrita por Peter Craig...
Cabaret VIP y el multiverso de Burrita Burrona y Turbulence encendieron la Fiesta de Octubre con un espectáculo apasionante...
Sólo dos de cada 10 artistas en estos eventos musicales latinos son mujeres, revela estudio...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Vengándose en los impuestos
Y el sarampión avanza
Uno de los procesos electorales de importantes cambios en su desarrollo en los Estados Unidos lo constituye el actual, que se establece en momentos de condiciones particulares debido a la presencia de la pandemia del Covid-19 que, como en todo el planeta, ha implicado modificaciones radicales de los planes de desarrollo.
En el contexto histórico vale la pena considerar el impactante nivel de presencia del presidente Donald Trump, que en el inicio de su mandato intentó modificar de manera caprichosa y voluntariosa el esquema de funcionamiento administrativo, equiparando la maquinaria institucional de la administración pública con el funcionamiento empresarial.
En el discurso, se mantuvo la idea de la modificación que ponía en marcha el republicano, sin embargo, la realidad institucional norteamericana se superpuso de manera reiterada. El Partido Demócrata tardó mucho tiempo en reaccionar y la constante ofensiva presidencial se volcó sobre una plataforma que no había sido utilizada en la forma y agresividad que el presidente le imprimió, Twitter se convirtió no solamente en un instrumento de comunicación sino en uno, complejo y desconocido para muchos, de instalación ideológica del sistema del presidente Trump.
La presencia epidémica ha puesto a prueba, de manera global, las capacidades para afrontar el reto inconmensurable que ha representado la pandemia del Covid-19 y, después de tres años de gobierno, la evaluación ciudadana ordenó sus prioridades y la observación sobre el desempeño de la administración comenzó a ser más exigente en la demanda de congruencia de las políticas públicas.
El país se encuentra radicalmente segmentado, producto, entre otras cosas, de la división estatal y la federal a raíz de los enfoques para enfrentar el reto de la pandemia.
El debate presidencial de la semana pasada constituyó una muestra de la dicotomía ideológica que prevalece en Estados Unidos. El Partido Demócrata con su candidato, Joe Biden, logró generar vislumbres de una certidumbre que no se observan por parte del presidente. En un tono de controversia beligerante, al inicio de la lid electoral se plantó un tema esencial, el peso de las decisiones constitucionales de la Suprema Corte. A raíz de la muerte de la jueza Ruth Bader Ginsburg, los equilibrios en los votos de los jueces era susceptiblemente delicados en la medida de lograr neutralidad para ejercer el contrapeso que representa la corte en las decisiones entre poderes.
En el debate, el peso de la controversia se expresó en la forma en la que el presidente Trump pretende imponer a un relevo acorde con los intereses republicanos, circunstancia que representa una tentación importante. La propuesta de la jueza Amy Conney Barret, quien representa la posición antípoda de la jueza Ginsburg, se coloca en el centro del debate presidencial, por lo que se enunció a la mitad del mismo, la posible intervención de la corte en la definición de la fórmula ganadora de la elección.
En efecto, el tema de la intervención de la Suprema Corte fue desarrollado a tres cuartas partes del debate. Trump se inclinó por señalar que el proceso electoral podría estar viciado, en tanto que Biden señaló que habrá “eficiencia electoral”. El intercambio de conceptos se realizó en un momento de rispidez entre la posición del republicano en la que señaló que, si él triunfa, no habrá protestas, pero no necesariamente reconocería una derrota.
Al señalar la importancia que tendrá la Suprema Corte en la determinación de la fórmula ganadora se evidenció la relevancia de la sustitución de la jueza Ginsberg y la intervención judicial en los resultados electorales. Biden señaló, de manera enfática, que le “preocupa que la justicia sustituya la voluntad ciudadana”.
Este martes habrá un debate entre los candidatos a la vicepresidencia y, posteriormente, habrá dos debates más entre Biden y Trump. Aún quedan pendientes muchos temas, sin embargo, la atención se va a centrar en el reconocimiento de la legalidad electoral… ¡por el presidente Trump!
jl/I