...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El territorio es inseparable de la cultura, por eso es importante conocer dónde nacen y se encuentran las manifestaciones que dan identidad a las distintas comunidades.
Tras más de un año de iniciarlo, por fin se dio a conocer el Mapa Interactivo de la Tradición Oral (MITO). Se trata de una iniciativa independiente, sin fines de lucro, para georreferenciar las manifestaciones culturales en México por parte de egresados de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Danzas, cantos, poemas, fiestas religiosas, gastronomía, legados artesanales y más se podrán encontrar en la plataforma, desarrollada por la agencia Circular. Gestión y Difusión de Proyectos Culturales, que lidera Sandra Villarreal, egresada de la Licenciatura en Gestión Cultural de UDGVirtual.
En el proyecto también participaron UXA Medialab, a cargo de Benjamín Vidal, licenciado en Artes Visuales por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD), y la agencia de gestión cultural Cardumen, a través de Valeria Dimanche, quien es maestra en Generación y Gestión de la Innovación por UDGVirtual.
“Buscamos recolectar los conocimientos ancestrales y alinearlos con las nuevas plataformas con las que podemos llegar a otros lugares. México tiene un gran potencial para un proyecto como éste; sus regiones nos permiten tener una gran diversidad cultural”, dijo Villarreal.
Indicó que algunas manifestaciones culturales que están en peligro de extinción por su desuso son las lenguas originarias, dado que muchos programas educativos que se llevan a localidades son en español y no hay materiales en la lengua madre.
“Hay poblaciones minoritarias que a lo largo de la historia han dejado de ser vistas, por un asunto de racismo. Incluso, muchos integrantes han decidido dejar de hablar su lengua para que no se les vea feo”, compartió.
Por ello, este proyecto busca visibilizar algunas de estas manifestaciones, como la investigación etnográfica sobre oralidad y tradiciones wixárikas El viaje de las palabras, que también aparece en el mapa con georreferencia en el norte de Jalisco.
Otras expresiones que aparecen en el mapa son los voladores de Papantla de Veracruz y Michoacán, los procesos de elaboración del pulque de Puebla o la creación de metates en San Juan Evangelista, municipio de Tlajomulco, Jalisco.
“La intención del proyecto es mostrar que somos diversos y que hay que aceptar que somos diversos”, recalcó Villarreal.
Benjamín Vidal explicó que la planeación, el desarrollo y la programación del mapa llevaron alrededor de un año, y que por medio del mapa se podrán compartir multiformatos que den cuenta del registro.
“Siempre estamos mejorando el sitio, lo hacemos amigable y primordial para las personas. Está hecho en código abierto y es abierto al público, por el mero gusto de compartir (no tiene fines de lucro)”, indicó el fotógrafo y programador.
Toda persona que conozca y desee dar a conocer cierta manifestación cultural derivada de la tradición oral puede alimentar el MITO. Sólo basta con registrarse como usuario en http://www.circular.org.mx/user/register y subir la información.
Sandra Villarreal dio a conocer que el mapa se encuentra en fase beta, por lo que convocan al público en general a alimentar el mapa con imágenes, videos, audios, publicaciones o PDF para referenciar las manifestaciones correspondientes a localidades del país.
En cuestión de formatos, el mapa se valdrá de archivos de video subidos a YouTube y Vimeo, y audio de Soundcloud. Cada usuario podrá ligar hasta 20 imágenes para cada manifestación que subirá al mapa. No hay limitante para subir contenidos.
Al subirlos, los usuarios encontrarán varias categorías: Gastronomía y Bebidas Tradicionales; Artesanías y Perfiles de Artesanos; Música tradicional, Usos y Costumbres; Sitios Sagrados, Danzas Tradicionales, Diversidad Biocultural, Pueblos Originarios, Lenguas Indígenas, Rituales y Cantos Ceremoniales; Medicina Tradicional, y Cuidado del Medio Ambiente.
PRESENTAN
Llaman a especialistas, gestores y promotores culturales, e incluso a instancias públicas a integrar el comité de selección de contenidos que los usuarios subirán, para así dar uniformidad y validar la información; para ser parte del comité se puede escribir a [email protected] y [email protected].
jl/I