...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La poesía vive en la lengua indígena como la palabra sagrada que fluye en la naturaleza.
Así lo dijo la poeta ch´ol Juana Peñate Montejo al recibir el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2020, que se entrega en el marco de la FIL de Guadalajara 2020.
“La poesía, dicen que no existe en nuestras lenguas. Como tal. Y yo les digo que sí existe. Tal vez no con ese nombre de poesía, tal vez con otra concepción”, dijo Peñate Montejo.
La poeta leyó algunos versos y dijo que la poesía ha existido siempre en su lengua, aún en la oralidad, en las actividades cotidianas y en sus ritos sagrados.
“Que sea la poesía nuestra herramienta para poder decir nuestra palabra. Nuestra verdad. Esta lengua es tuya, es de nosotros. No permitamos que se marchiten nuestras flores, nuestras hojas”.
El presidente del PLIA, Gabriel Pacheco Salvador, señaló que se trata de uno de los galardones más prestigiosos de América que promueve obras literarias de todos los géneros, escritas en las lenguas de pueblos originarios, celebrando la diversidad lingüística.
En México más de 25 millones se autoadscriben como personas indígenas, más de 7 millones hablan una lengua indígena, pertenecientes a once familias lingüísticas, reunidas en 68 agrupaciones, de las que se desprenden 364 variantes.
JB