...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La percepción de inseguridad se incrementó en Guadalajara, Tonalá y Puerto Vallarta en un año.
Así lo indica la última actualización de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (Ensu), correspondiente a marzo de 2021.
Según el ejercicio, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la proporción de personas que el mes pasado se sentían inseguras en Guadalajara era de 86.1 por ciento. En Tonalá era de 85 por ciento y en Puerto Vallarta de 35.5.
En marzo de 2020 el indicador en Guadalajara fue de 83.9 por ciento; en Tonalá, de 79.7 y en Puerto Vallarta, de 31.8.
Respecto al trimestre de diciembre de 2020, la percepción tuvo una ligera variación en Guadalajara, ya que en ese entonces era de 86.2 por ciento. El Inegi no considera la disminución como una diferencia estadística significativa debido a los márgenes de error.
Entre ambos periodos, la percepción de Tonalá pasó de 77.6 a 85 por ciento, una diferencia de 7.4 puntos porcentuales que el Inegi sí consideró significativa.
En Zapopan se elevó de 58.2 a 66.1 por ciento de un trimestre a otro, mientras que en Tlajomulco de Zúñiga pasó de 65.6 a 70.2 por ciento y en Puerto Vallarta de 33.7 a 35.5 por ciento. El único municipio de los seis monitoreados en Jalisco que tuvo disminución de diciembre a marzo fue San Pedro Tlaquepaque, en donde se pasó de 72.7 a 69.6 por ciento.
Tras analizar la última Ensu, el Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado (IIEG) encontró que el porcentaje de mujeres que se sentían inseguras en la Zona Metropolitana Guadalajara (ZMG) fue de 82.8 por ciento. En los varones fue de 69.4 por ciento.
En Zapopan fue más notoria la brecha de género, pues 77.2 por ciento de las mujeres se dijo insegura contra 51.3 por ciento de los hombres. En Tlajomulco fueron 77.1 por ciento de mujeres y 60.4 por ciento de hombres; en Tonalá, 90.7 y 78.3, respectivamente; en Tlaquepaque, 76.6 contra 64.2, y en Guadalajara 87 respecto a 84.7 por ciento.
La encuesta también arrojó que 79.8 por ciento de la población dijo sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en vía pública. Con dicha cifra este tipo de lugares se ubicaron como los que producen mayor sensación de inseguridad.
A los cajeros les siguen los bancos, en donde 69.1 por ciento de las personas encuestadas dijo no sentir seguridad, y luego el transporte público, señalado por 67.7 por ciento de los participantes.
Por otro lado, 69.3 por ciento de los encuestados de la ciudad consideró que en los próximos 12 meses la delincuencia seguirá igual de mal o empeorará, lo cual es una visión ligeramente menos pesimista que la de diciembre de 2020, cuando la proporción era de 69.7 por ciento.
El IIEG también arrojó que 63.7 por ciento de la población de la urbe tuvo conocimiento de consumo de alcohol en las calles. Otro 62.9 por ciento tuvo conocimiento de robos o asaltos, 52.9 por ciento de vandalismo y 49.2 por ciento de venta o consumo de drogas.
jl/I