...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La información es el aceite del siglo 21 y el análisis es el motor de combustión
Peter Sondergaard, vicepresidente ejecutivo de Garner Inc.
Uno de los reyes del periodismo es el dato. Aquel que puntualmente revela, sin rollos, el misterio.
En estos tiempos de la posverdad, en que la repetición y la rastreabilidad de un mensaje son más importantes que el contenido, los políticos y funcionarios han entendido que es clave ganar en esa trinchera al periodismo crítico.
Los datos también son el escenario de las luchas entre rivales en cualquier ámbito. Hoy, los gobiernos invierten toneladas de dinero en la construcción de “su narrativa”.
El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, entendió muy bien este fenómeno hace mucho tiempo. El grupo político que construyó a su alrededor está flanqueado por empresas de comunicación que producen y distribuyen sus mensajes y los de muchos gobiernos de diferentes colores (principalmente naranjas).
Euzen, La Covacha e Indatcom han sido un bastión para el éxito público de este movimiento muy poco ciudadano.
La semana pasada Alfaro no realizó su conferencia de prensa semanal renombrada por la fuente como La Regañera. En cambio, a media semana volvió a aparecer en un video que buscaba denostar a Mural y a El Informador sobre los enfoques de notas alrededor de la inseguridad. Esto según datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Pública (Envipe) del Inegi.
Ese estudio (que NO son métricas sobre delitos) es objeto de diversas interpretaciones. La de Alfaro y su equipo es que íbamos avanzando muy bien en la percepción de seguridad en Jalisco. Cuidado, hay que relativizar.
El ex rector de la UdeG Víctor Manuel González Romero subió un hilo de tuits en que desmenuza el videomensaje de Alfaro con una conclusión: los indicadores mejoraron menos que en la media nacional. “O sea, con respecto al resto del país, estábamos mal y en lugar de mejorar, hemos empeorado”.
Acto seguido refutó cada una de las interpretaciones de Alfaro a seis indicadores mencionados en el video. Sólo un ejemplo: “En tasa de delitos por cada 100 mil habitantes (01:02 en el #VideoRegaño) Jalisco pasó de 40 mil 543 a 33 mil 248 (reducción de 17.99 por ciento). A nivel nacional se pasó de 37 mil 807 a 30 mil 601 (reducción de 19.06 por ciento). De nuevo, en este indicador, Jalisco mejoró menos que la media nacional entre 2018-2020”.
Cuando el dato es el rey, el analista serio es el mejor intérprete. Es un hecho que ni los datos que revelan los periódicos ni los que analiza el rector son agradables. Nadie en su sano juicio quiere que a su propia comunidad le vaya mal. Pero Alfaro compró ese discurso chovinista y lo está explotando.
Ahora que parece que el breve espacio de La Regañera va a concluir (es la segunda semana que no se convoca desde el 12 de julio pasado que inició el ejercicio), el gobernador eligió de nuevo ir a su zona de confort: regañar por video, con discurso armado y “de frente”… a una cámara.
Lo malo es que esta costumbre ya se extendió en el gobierno naranja.
Un simple ejemplo. Luego de que Xavier Orendáin, coordinador económico de Jalisco, le dijera a NTR que no hay evidencia de aportaciones de constructores al Fondo Solidario del megacrédito Covid, el presidente de la CMIC aseguró que los integrantes de este sector sí han aportado al fideicomiso, pero el gobierno de Jalisco no lo transparentó.
Ni los constructores (quienes dieron el dinero) ni el propio encargado del área económica saben el destino de ese recurso. Al final, datos más datos menos, la Secretaría de la Hacienda Pública informó por fin que hay 58.6 millones de pesos.
El colofón de la ficha de Hacienda Pública está endulzada así: “Le pedimos se complete y corrija esta publicación”. Sólo les faltó un dato: su opacidad es incorregible.
Twitter: @cabanillas75
jl/I