...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
No hay dudad de que en México la informalidad laboral es preponderante con 31 millones de personas, mientras que 2.4 millones más se encuentran desempleadas, por lo que es reconfortante conocer las últimas cifras proporcionadas por el IMSS.
Al 30 de septiembre de este año, el Seguro Social registró 20 millones 595 mil puestos de trabajo formales, esto es aquellos que pagan impuestos y gozan de prestaciones laborales como asistencia médica, vacaciones, jornadas laborales estables, recuerdo a la ley, Infonavit y otras.
Con estas cifras se advierte que de enero a septiembre se crearon 821 mil 187 puestos de trabajo, de los cuales 87 por ciento son permanentes y 13 por ciento eventuales, con un salario base promedio de 432 pesos por día.
Prácticamente se ha logrado recuperar el empleo perdido por la pandemia en 2020, pero es indispensable mantener un crecimiento elevado y sostenido de nuevos empleos para cubrir la demanda naciente de cada año, la cual es cercana al millón de empleos.
El crecimiento económico es el imán para la creación de empleos formales y se cristaliza con el aumento estimado para este año hasta de 6.2 por ciento sobre el PIB.
De acuerdo con la información del IMSS, no sólo subió el empleo, sino también la percepción promedio nominal en 7.3 por ciento, el segundo más alto registrado para el mes de septiembre en los últimos 10 años.
Falta mucho por hacer, pero lo logrado es importante y ubica a México entre los países de mayor recuperación durante 2021, y el objetivo es mantener niveles de crecimiento óptimo para 2022 con una tasa de 4 por ciento anual. Ojalá.
La reforma eléctrica no sólo abre a debate si el gobierno debe o no regir generación, distribución y comercialización de la electricidad, sino también revive la vieja confrontación entre un Estado mínimo que deje a los actores económicos la producción y la fijación de los precios, de cuanto más producto mejor, o un Estado sólido que contenga las ambiciones privadas en beneficio social.
En México ya vimos y sufrimos lo que es un Estado adelgazado o anímico que deja al sector privado la condición económica, con un resultado apabullante: extrema e insultante concentración de la riqueza en unas cuantas manos, mientras que el número de pobres y pobres extremos crece.
¿Qué rumbo queremos ahora para el país? La discusión está abierta.
[email protected]
Twitter: @salvador_mtz
jl/I