Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La semana pasada se actualizó la edición anual del Índice de Estado de Derecho del World Justice Project y a Jalisco no le fue nada bien.
En muchos aspectos, el estado quedó a mitad de la tabla, cuando dada su importancia económica y el tamaño de su población debería estar en los mejores lugares. Las bajas calificaciones hablan de una debilidad institucional muy fuerte, a pesar del discurso triunfalista que proclaman el gobernador, su séquito y las huestes cibernéticas de bots dedicadas a amplificar su mensaje.
En particular, en materia de justicia penal hay muchos aspectos preocupantes que sirven para explicar por qué el estado de derecho es tan débil a nivel local.
Uno de los resultados que llaman la atención son las preguntas relacionadas con el desempeño y la labor del ministerio público. Más allá de la escasa cantidad de funcionarios, que es algo reiteradamente abordado por otros estudios e indicadores estadísticos, pesa sobre la Fiscalía del Estado un espectro de falta de preparación de quienes están encargados de conocer y dar seguimiento a las denuncias de hechos ilícitos y los que se persiguen de manera oficiosa. En ello concuerdan especialistas en materia de derecho y personas comunes que pertenecen a la población general.
Los colectivos de búsqueda de personas y otras organizaciones civiles no se cansan de acusar el exceso de carga laboral que tienen los ministerios públicos, con 600 a 900 carpetas de investigación pendientes de resolver por agencia y lo que se sigue acumulando todos los días y que abarca una cifra oficial de 15 mil personas desaparecidas y no localizadas. La cifra es mucho mayor, considerando que hay un subregistro de denuncias por el terror que tienen muchas de las familias de denunciar la ausencia de una persona, ya sea por amenazas o por sospecha de colusión de las autoridades con los delincuentes. Se habla de tres a cuatro veces más desaparecidos que los reportados en los documentos. Así que podemos pensar en unas 50 mil a 60 mil personas que no han sido localizadas luego de que se las llevaron a la fuerza.
Y ese aspecto de corrupción es también otro que aborda el índice. Porque la gran mayoría de las personas tiene recelo de las autoridades ministeriales y judiciales. Persiste la idea de que están compradas, de que les paga ya sea el grupo de poder político y económico legítimo como el de la delincuencia organizada para comprar su complicidad mediante el silencio, la falta de acción e incluso la activa represión de las personas que buscan justicia.
En un estado donde no se ha aclarado ni sancionado a quienes dieron las órdenes de levantar a decenas de personas en la manifestación del 5 de junio de 2020, pese a que hay señalamientos muy claros de que fueron indicaciones que vinieron desde lo más alto, no se puede confiar en las instituciones. En un estado donde el gobernador les dice a los fiscales qué deben decir y qué no pueden mencionar, no hay autonomía para investigar los delitos que se cometen en muchas ocasiones desde el propio gobierno. Si tuviéramos una fiscalía anticorrupción que de verdad trabajara para liquidar las prácticas corruptas, probablemente nos quedaríamos casi sin funcionarios de procuración de justicia.
¿Tenemos que aguantarnos y soportar el cohecho como una práctica institucional implícita? ¿Tenemos que conformarnos con que haya solamente un puño de servidores públicos que de verdad sirvan para procurar justicia para las víctimas? No nos merecemos esto y por eso es tan importante la labor que realizan cotidianamente los colectivos de búsqueda, que buscan visibilizar y transformar lo podrido del sistema desde lo más emergente.
Twitter: @levario_j
jl/I