...
El director del Consejo Nacional Agropecuario, Luis Fernando Haro, reconoció que el acuerdo alcanzado entre el gobierno federal y los productores de ...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Bancos en México exigirán identificación biométrica para depósitos y retiros mayores a 140 mil pesos a partir de 2026...
Advierte de miles de afectados...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insinuó este miércoles que no abordará la situación de Taiwán durante su reunión con el mandatari...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
Adam Driver protagonizará una serie sobre rehenes titulada 'Rabbit, Rabbit' para Netflix, escrita por Peter Craig...
Cabaret VIP y el multiverso de Burrita Burrona y Turbulence encendieron la Fiesta de Octubre con un espectáculo apasionante...
Sólo dos de cada 10 artistas en estos eventos musicales latinos son mujeres, revela estudio...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Vengándose en los impuestos
Y el sarampión avanza
La Universidad de Guadalajara (UdeG) liberó su Glosario Universitario de Lengua de Señas Mexicana para facilitar el acceso a la educación de personas de la comunidad sorda.
Gerardo Alberto Mejía Pérez, coordinador de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), reveló que tomó más de un año para que los colaboradores pudieran realizar este glosario con un léxico propio de los contextos escolares de nivel medio superior y superior para las personas con sordera.
Contiene desde lo básico, como el abecedario y los números, hasta conceptos especializados de uso académico.
En su elaboración participó Ana Guadalupe Herrera Amaral, presidente de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco, quien es sorda, junto con Jesús Andrés Parra Díaz de Sandi, hijo de padres sordos, quien es intérprete educativo y de conferencias. Ambos son colaboradores de la preparatoria 7 en el programa para personas sordas.
Noé Albino González Gallegos, jefe de la unidad de inclusión de la CEAS, destacó que hace algunos años empezó ese programa, del que han egresado 60 estudiantes y actualmente hay 30 inscritos cursando el bachillerato y 30 en licenciatura.
Expuso que los especialistas tuvieron que ponerse de acuerdo para establecer algunas señas que no existían en la lengua y que se constituyó un comité técnico para hacer correcciones.
Herrera Amaral lamentó que anteriormente no había un libro o glosario para que las personas se pudieran comunicar con lenguaje de señas en el contexto escolar, por lo que se sintió orgullosa de haber colaborado en ese producto. Ella ha sido sorda toda su vida.
Reconoció que con motivo de la pandemia por Covid-19, las personas sordas han tenido más dificultades para comunicarse, ya que el uso del cubrebocas impide que puedan observar algunos gestos que son necesarios para entender y darse a entender.
Parra Díaz narró que sus dos padres y varios familiares cercanos tienen sordera, por lo que considera la lengua de señas como su lengua materna y detalló que hay una gran carencia de intérpretes en las instituciones para garantizar que las personas sordas puedan acceder a sus derechos.
Tanto en la educación como en la realización de trámites administrativos, en la atención de su salud, las personas sordas enfrentan cotidianamente barreras en sus vidas y hace falta sensibilizar la sociedad.
González Gallegos explicó que, como parte de los programas de inclusión de la UdeG, se ofrecen cursos de lengua de señas para empleados universitarios. En un primer momento se buscó la representatividad de la comunidad sorda en la UdeG, luego su acción y expresión y por último su implicación en las decisiones.
La liga de descarga es http://ceas.udg.mx/inclusion/glosario-lengua-senas-mexicana El uso del libro electrónico es libre sin fines comerciales.
EH