Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
La Universidad de Guadalajara (UdeG) liberó su Glosario Universitario de Lengua de Señas Mexicana para facilitar el acceso a la educación de personas de la comunidad sorda.
Gerardo Alberto Mejía Pérez, coordinador de la Coordinación de Extensión y Acción Social (CEAS), reveló que tomó más de un año para que los colaboradores pudieran realizar este glosario con un léxico propio de los contextos escolares de nivel medio superior y superior para las personas con sordera.
Contiene desde lo básico, como el abecedario y los números, hasta conceptos especializados de uso académico.
En su elaboración participó Ana Guadalupe Herrera Amaral, presidente de la Asociación Deportiva y Cultural de Sordos de Jalisco, quien es sorda, junto con Jesús Andrés Parra Díaz de Sandi, hijo de padres sordos, quien es intérprete educativo y de conferencias. Ambos son colaboradores de la preparatoria 7 en el programa para personas sordas.
Noé Albino González Gallegos, jefe de la unidad de inclusión de la CEAS, destacó que hace algunos años empezó ese programa, del que han egresado 60 estudiantes y actualmente hay 30 inscritos cursando el bachillerato y 30 en licenciatura.
Expuso que los especialistas tuvieron que ponerse de acuerdo para establecer algunas señas que no existían en la lengua y que se constituyó un comité técnico para hacer correcciones.
Herrera Amaral lamentó que anteriormente no había un libro o glosario para que las personas se pudieran comunicar con lenguaje de señas en el contexto escolar, por lo que se sintió orgullosa de haber colaborado en ese producto. Ella ha sido sorda toda su vida.
Reconoció que con motivo de la pandemia por Covid-19, las personas sordas han tenido más dificultades para comunicarse, ya que el uso del cubrebocas impide que puedan observar algunos gestos que son necesarios para entender y darse a entender.
Parra Díaz narró que sus dos padres y varios familiares cercanos tienen sordera, por lo que considera la lengua de señas como su lengua materna y detalló que hay una gran carencia de intérpretes en las instituciones para garantizar que las personas sordas puedan acceder a sus derechos.
Tanto en la educación como en la realización de trámites administrativos, en la atención de su salud, las personas sordas enfrentan cotidianamente barreras en sus vidas y hace falta sensibilizar la sociedad.
González Gallegos explicó que, como parte de los programas de inclusión de la UdeG, se ofrecen cursos de lengua de señas para empleados universitarios. En un primer momento se buscó la representatividad de la comunidad sorda en la UdeG, luego su acción y expresión y por último su implicación en las decisiones.
La liga de descarga es http://ceas.udg.mx/inclusion/glosario-lengua-senas-mexicana El uso del libro electrónico es libre sin fines comerciales.
EH