Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
...
El colectivo Luz de Esperanza colocó 2 mil cédulas en la glorieta de La Calma, en Zapopan, y realizó su kermés mensual para recolectar fondos para...
La institución lamentó profundamente el fallecimiento del estudiante de la Preparatoria Regional de Santa Anita....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
León XIV expresó este domingo su solidaridad con las víctimas de las devastadoras inundaciones y deslaves que han golpeado a México en las última...
El Ejército de Estados Unidos atacó a otra embarcación supuestamente relacionada con el narcotráfico, esta vez frente a las costas de Colombia...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
La agrupación agotó las entradas de su concierto desde la preventa, con un Auditorio Benito Juárez a reventar....
Jay de la Cueva y Pato Machete ayudaron a crear el ambiente nostálgico....
Chayanne regresa a Guadalajara y hace vibrar el Estadio 3 de Marzo con su gira Bailemos otra vez Tour 2025 ...
La temporada combina festivales, investigación, reflexiones sociales y danza contemporánea....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Es delito
Mejor restar
Un impuesto de hasta el 5 por ciento al patrimonio y las ganancias de los más ricos en los países del G20 -foro que reúne a las mayores economías del planeta- sería suficiente para acabar con el hambre mundial, según un estudio divulgado esta semana en Brasil por la organización Oxfam.
Esa tasa propuesta por Oxfam permitiría recaudar 1.5 billones de dólares al año y también alcanzaría para ayudar a países de baja y media renta a adaptarse a los cambios climáticos y a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, un compromiso asumido por todos los países del mundo en 2015.
"Con 1.5 billones de dólares al año, que sería lo que se recaudaría con ese 5 por ciento, conseguiríamos hacer todas las inversiones necesarias para estas tres agendas, que incluso conversan entre sí", aseguró a EFE Maitê Gauto, gerente de Programas e Incidencia de Oxfam Brasil.
Pero además, explicó, se tendrían recursos adicionales por más de 546 mil millones de dólares para invertir en servicios públicos y otras medidas para el combate al cambio climático en los países del G20.
Esta es la principal conclusión de un análisis realizado por Oxfam con base en datos de organismos multilaterales como la ONU, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la ONG World Inequality Database (Base de Datos de Desigualdad Mundial).
Oxfam identificó que los países del G20 recaudan cuatro veces más por impuestos al consumo que por tributos al patrimonio, pues mientras unos 32 centavos por dólar recaudados provienen de tasas sobre bienes y servicios, menos de 8 centavos por dólar son recogidos por tributos a la riqueza.
En estas naciones, señala la ONG en un comunicado, los ingresos totales del 1 por ciento más rico aumentaron un 45 por ciento en las últimas cuatro décadas, pero la tasa más elevada de impuestos sobre sus ingresos se redujo desde un 60 por ciento en 1980 hasta el 40 por ciento en 2022.
"El 1 por ciento más rico de los países del G20 tuvo ingresos por más de 18 billones de dólares en 2022, un valor superior al PIB de China", apunta Oxfam.
Según la ONG, estudios en países como Brasil, Francia, el Reino Unido, Italia y Estados Unidos mostraron que los superricos pagan una tasa efectiva de impuestos más baja que un trabajador promedio.
El tema cobra especial interés en vísperas del encuentro que sostendrán este miércoles y jueves en São Paulo los ministros de Finanzas y gobernadores de los Bancos Centrales del G-20, pues Brasil, como presidente temporal del foro, tiene entre los ejes temáticos que rigen su mandato la lucha contra el hambre y las desigualdades.
Bajo esa premisa, Brasil, que finalizará su mandato en noviembre de este año, tiene planeado impulsar lo que sería el primer acuerdo mundial sobre la tributación de los superricos para reducir la desigualdad global.
La idea al parecer cuenta con acogida pues un sondeo mencionado por Oxfam señala que cerca de 75 por ciento de los millonarios de los países del G20 apoya una tributación mayor sobre su riqueza y más de la mitad cree que la extrema riqueza es una amenaza contra la democracia.
Eso fue ratificado con un grupo de 260 millonarios y multimillonarios que pidieron a la élite política reunida en el Foro Económico Mundial de Davos, en enero pasado, que les aumentaran los impuestos sobre la riqueza para combatir las desigualdades sociales.
jl