El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Bajo la mirada del muralista mexicano Diego Rivera, el museo que lleva su nombre en Ciudad de México inauguró este miércoles una exposición que explora "una herida aún abierta" y un "debate vivo" sobre la mexicanidad, al revivir, entre otras polémicas, el hallazgo de los huesos de Cuauhtémoc y Hernán Cortés.
La exhibición 'Sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés. Diego Rivera y el gran debate sobre la mexicanidad', desde su título, remite a "los efectos que tuvo en el pensamiento y en la obra de Diego Rivera el hallazgo tanto de la osamenta de Hernán Cortés en 1946 como de Cuauhtémoc en 1949", expuso el curador Luis Rius Caso.
"Ambos descubrimientos tuvieron un efecto muy claro en su obra, en su pensamiento y en su acción como activista cultural", señaló Rius Caso en un recorrido con la prensa,
El curador indicó que la exposición retoma el debate de los años 50 sobre la mexicanidad, concepto que reconoce las culturas indígenas que existían antes de la llegada de los españoles y la inevitable fusión que ocurrió después de la conquista.
"Junto con Diego Rivera, vamos de la mano y entramos a un contexto de mediados del siglo XX, en el cual se celebraba un debate muy profundo acerca de cuáles habían sido los saldos del pasado mexicano", recapituló.
El debate en este "medio cultural" nace revisando el pasado, desde la Revolución Mexicana (1910-1920) hasta la Independencia (1810-1821), que "muchos consideran que fue fallida (y) culpan de ello al Plan de Iguala, Diego Rivera sobre todo", detalló el curador.
"Y se van todavía más atrás, cuestionándose la conquista de México y lo que derivó en el mestizaje" con los españoles, agregó.
A diferencia de Rivera, señaló Rius Caso, algunos artistas, como el muralista David Alfaro Siqueiros, buscaron "converger las dos fuerzas de las culturas", española e indígena.
La exposición, que reúne 96 obras entre óleos, documentos, grabados, objetos y esculturas, abrirá al público desde mañana jueves hasta el 16 de febrero de 2025.
El recorrido se divide en seis ejes temáticos, comenzando por 'El antigachupinismo de Diego Rivera y la herencia de los liberales radicales del siglo XIX'.
"(En) el segundo eje 'Sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés', toda esta polémica la abordamos desde el arte. Nuestro campo son las artes visuales y el campo cultural, no entramos a la polémica antropológica y arqueológica, que sigue viva en nuestros días", precisó Rius Caso.
El historiador recordó que estos hallazgos causaron una fuerte revisión del pasado mexicano y del mestizaje, un "debate constante (que) sigue siendo crucial para entender la identidad mexicana en el presente".
Los otros ejes temáticos son 'La Conquista, interpretaciones de la primera mitad del siglo XX hasta los años 70'; 'En torno al mestizaje de mediados del siglo XX'; 'Los diseños, los almanaques y la publicidad', y 'Visiones contemporáneas de la Conquista y el mestizaje'.
En el contexto actual de las relaciones con España, donde la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha reiterado la petición de disculpas a la corona española, Rius Caso señaló que la exposición recuerda que hay una herida también viva.
“A mi modo de ver el contexto actual, de la solicitudes hechas por el expresidente (Andrés Manuel López Obrador) y la presidenta (Sheinbaum) demuestra que es una herida abierta(...) ¿Y qué se pediría? Bueno, que al solicitar el perdón, quizás cicatricen un poco esas heridas, pero tiene que ver con que es muy vivo todo eso", consideró.
Luis Rius Caso explica a propósito de la exposición sobre los huesos de Cuauhtémoc y de Hernán Cortés, en el Museo Diego Rivera, que en ella se explora "una herida abierta" y un "debate vivo" sobre la mexicanidad, al revivir, entre otras polémicas, el hallazgo de los huesos de Cuauhtémoc y Hernán Cortés.
El curador indicó que la exposición retoma el debate de los años 50 sobre la mexicanidad, concepto que reconoce las culturas indígenas que existían antes de la llegada de los españoles y la inevitable fusión que ocurrió después de la conquista. La exposición, que reúne 96 obras entre óleos, documentos, grabados, objetos y esculturas, abrirá al público desde mañana jueves hasta el 16 de febrero de 2025.
G