...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, expresó este viernes su preocupación por la detención arbitraria de defensores de los indígenas en México y la larga privación de libertad contra al menos nueve de ellos, por lo que pidió la revocación de las penas y su libertad inmediata.
"No solo han sido criminalizados por sus actividades pacíficas y legítimas, sino que además son sometidos a penas de prisión muy largas o a detención preventiva prolongada, con la aparente intención de impedirles llevar a cabo su labor en favor de los derechos humanos", manifestó Lawlor en un comunicado.
Lawlor mencionó las condenas de entre 20 y 58 años impuestas a Kenia Hernández, Tomás Martínez, Saúl Rosales, Versaín Velasco, Agustín Pérez Velasco, Martín Pérez, Juan Velasco y Agustín Pérez Domínguez.
"Fueron acusados injustamente de delitos como asesinato, en algunos casos incluso cuando no se encontraban en el lugar o zona donde se cometió el delito", aseguró la relatora.
Las condenas de larga duración "representan una tendencia muy preocupante de uso indebido del derecho penal contra los defensores indígenas, muchos de ellos líderes de sus comunidades, con el aparente fin de limitar su capacidad de proteger a sus comunidades y defender los derechos humanos en general", afirmó.
La experta de Naciones Unidas también citó el caso del líder zapoteca Pablo López, quien lleva 14 años detenido sin sentencia, y recordó que en 2017 el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria concluyó que su privación de libertad no es acorde al derecho internacional.
Un décimo activista, David Hernández Salazar, fue condenado a 46 años y seis meses de prisión, aunque su sentencia fue revocada, algo que celebró la relatora, si bien subrayó que ello probaba que las acusaciones contra él habían sido fabricadas, "como parece ser también el caso de los otros nueve defensores".
EH