...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El investigador Edgar Daniel Ramírez generó un proyecto ciudadano e independiente con el que busca optimizar las labores de búsqueda de personas a través de una sábana de llamadas.
Esta herramienta es una base de datos en poder de las empresas de telefonía que tiene la información de todas las conexiones que un teléfono celular tiene con sus antenas y con ella se puede determinar una posible ruta del equipo telefónico y, por lo tanto, de la persona que lo porta.
Actualmente, la Vicefiscalía Especializada en Personas Desaparecidas la utiliza para las labores de investigación, pero el proceso es lento –llega a durar medio o un mes completo– y retrasa las acciones de búsqueda. Además, los métodos empleados no son los más precisos, expuso Ramírez durante la presentación del demo de este proyecto en el evento denominado Datos y Tequilas, coordinado por la organización Social Tic.
“La Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas utiliza un dato que recaba de una telefónica donde vienen los datos del teléfono, cuándo se conecta, a qué hora y qué tipo de conexión tiene. Lo que se georreferencia es la coordenada de la antena, no la coordenada de donde está ubicado el teléfono. Entonces, manualmente interpretan esos datos y realizan a través de Google Maps este tipo de mapas que convierten en PDF y si me permiten, no sirven para nada”.
Basado en ese trabajo, añadió, “y después de haber estado trabajando el contexto de los desaparecidos con la Comisión de Búsqueda de Personas (…) me di a la tarea de arreglar ese problema y realizar ese trabajo en un segundo (…) Arrastro el (archivo de) Excel (a la plataforma) y me entrega la ruta utilizando Google Maps (y) me va a decir cuál fue la última ruta de esa persona desaparecida”.
El proyecto, generado dentro de la plataforma de Mapas Chingones, aún está en su fase de pruebas, pero ya da los primeros resultados, precisó Ramírez, quien espera que en algún momento la implementación del modelo interese a las autoridades.
Pero para que sea completamente útil y se complete el ciclo de optimización de tiempos en las labores de búsqueda se debe trabajar en un proceso legislativo para permitir a las personas solicitar o tener acceso a sus sábanas de llamadas, pues actualmente sólo pueden ser liberadas por las empresas telefónicas a las fiscalías.
GR