...
Actualmente ya se llevan a cabo preparativos de seguridad en los 125 municipios del estado por la celebración de las Fiestas Patrias. ...
Los detenidos estarían vinculados al megadecomiso de 10 millones de litros de hidrocarburos ocurrido en marzo pasado en Tampico...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Los países que más lideran la implementación de las herramientas son México, Brasil y Colombia...
Dolores Pérez-Lazcarro, politóloga e integrante de la misión Global SUMUD Flotilla, en ...
El terremoto de magnitud 6 sacudió varias provincias; autoridades advierten que el balance seguirá aumentando...
Los blancos, a quienes les anularon tres goles, vencieron 2-1 con anotaciones de Arda Güler y Vinícius Jr...
Steven Tyler, Joe Perry, Yungblud y Nuno Bettencourt serán los encargados de lucirse en el escenario....
El director de Contenidos Originales Internacionales dice que la propuesta de EU no tiene pies ni cabeza....
El director mexicano gana Mejor Película de Tema Homosexual en penúltimo día de La Mostra....
El espacio abre septiembre con exposiciones de arte contemporáneo, talleres de saberes ancestrales y proyecciones de cine clásico....
El ciclo contempla actividades en el Foro Larva, además de funciones en el Teatro Jaime Torres Bodet y el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas....
Por la comunicación digital
Mejor correr
Mujeres indígenas migrantes que laboran como jornaleras agrícolas en el municipio de Arandas enfrentan condiciones de precariedad laboral, discriminación y exclusión social, de acuerdo con una investigación realizada por la académica Ma. Martha Muñoz Durán, del Centro Universitario de los Altos de la Universidad de Guadalajara.
El estudio documenta que estas mujeres, originarias de estados como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Michoacán, realizan trabajos en campos de cultivo de agave, tomate verde, maíz y berries. Aunque sus ingresos diarios pueden superar el salario mínimo, los empleos son temporales, sin contratos ni acceso a prestaciones laborales o servicios de salud.
Además de las tareas agrícolas, las mujeres deben cuidar a sus hijos pequeños –que en muchos casos también participan en las actividades del campo– y realizar labores domésticas. El pago por su trabajo suele entregarse a los jefes de familia, por lo que muchas de ellas no disponen directamente de su salario.
La investigación señala que los alojamientos donde viven las familias migrantes son cuarterías o viviendas en construcción sin servicios básicos. También se identificaron diferencias en las condiciones laborales entre grupos migrantes: mientras algunos reciben contrato y vivienda asignada, otros deben buscar alojamiento por su cuenta y carecen de prestaciones.
La participación infantil en el trabajo agrícola es frecuente, así como la exposición a agroquímicos y jornadas prolongadas bajo el sol. En los casos más graves, se reporta que mujeres embarazadas trabajan hasta el momento del parto, sin atención médica ni condiciones mínimas de seguridad.
A pesar de la importancia de su trabajo para las agroindustrias locales, estas familias no cuentan con apoyo institucional. El único programa de atención a jornaleros migrantes en Arandas operó entre 2003 y 2013 a través del DIF municipal, pero actualmente no existen programas activos.
El estudio concluye que estas trabajadoras viven una forma extrema de precariedad laboral y social, marcada por la intersección de género, clase, etnia y condición migratoria.
GR